MADRID, 02 (SERVIMEDIA)
La ejecución de los fondos europeos se ralentizó en los últimos meses, debido a factores coyunturales, como incertidumbre política y administrativa, pero también estructurales, ante la incapacidad de absorción por parte del tejido productivo, entre otras razones.
Así se desprende del informe 'Evolución de los Fondos NextGen EU en España', publicado este jueves por Esade. En él, se recoge que de los 80.000 millones de euros comprometidos por la Unión Europea en la primera etapa de acuerdos, se habían convocado 75.000 millones hasta el 31 de enero de este año y, de ellos, sólo se habían adjudicado algo más de 49.000 millones de euros.
Por tanto, se ha convocado un 94% de los fondos conseguidos y se ha concedido un 61%. Teniendo en cuenta que el plazo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) termina en agosto de 2026, Esade concluye que "el ritmo es ligeramente más lento del necesario".
"La brecha puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan: el retraso en la publicación de las convocatorias y la resolución de las mismas, la complejidad de los procedimientos administrativos, y la falta de capacidad de absorción de algunos beneficiarios potenciales", explicaron Manuel Hidalgo, Jorge Galindo y Javier Martínez, autores del informe.
Para revertir esa situación y ejecutar los fondos antes de que venza el plazo, Esade abogó en su estudio por "fortalecer las capacidades administrativas locales", y en especial las de los municipios y entidades de menor tamaño. Uno de los problemas que se ha evidenciado a la hora de ejecutar los fondos europeos es la capacidad de gestión, para lo que se requieren programas de formación específicos y refuerzos técnicos.
"No es deseable que la falta de capacidad administrativa local se convierta en un cuello de botella para la ejecución de los fondos", avisan desde Esade.
La gestión de los fondos europeos también requiere de coordinación entre los diferentes niveles administrativos, aunque algunas comunidades autónomas han desarrollado mecanismos más eficientes que otras, lo que les ha permitido simplificar los procesos sin perder el control sobre los fondos.
En términos absolutos, Cataluña es la comunidad autónoma con mejor desempeño, seguida de Andalucía y, a mayor distancia, País Vasco y Comunidad de Madrid. En términos per cápita, la absorción de los fondos resultó más eficiente en País Vasco, Aragón y Castilla-La Mancha.
Ante la mayor capacidad de absorción de las comunidades con músculo económico, Esade recomienda desarrollar mecanismos de apoyo específico para las regiones con menor capacidad. De lo contrario, los fondos europeos ahondarían las brechas territoriales en lugar de reducirlas.
En su análisis sobre la evolución de los fondos europeos en España, Hidalgo, Galindo y Martínez calificaron de "crucial" la necesidad de acelerar los procesos de concesión. La brecha entre los fondos comprometidos y los concedidos oscila en torno a los 25.000 millones de euros y pone de manifiesto la urgencia de agilizar los procesos de evaluación y adjudicación, sobre todo porque la fecha límite es 2026.
EVOLUCIÓN POR SECTORES
La desaceleración en la ejecución de los fondos también se refleja en la ralentización en el ritmo de concesiones al sector privado y, en concreto, a las pymes, que son las que más dificultades están encontrando. Esade advirtió en su informe que la transformación económica que se esperaba con la llegada de los fondos europeos "solo será posible con una participación y eficaz del tejido productivo".
No obstante, no bastará sólo con eso, sino que debe asegurarse que los fondos contribuyen de forma efectiva a las transformaciones. El análisis de Esade observó que más que catalizar un cambio en el sistema productivo, se están reforzando las estructuras económicas existentes.
"Es necesario priorizar proyectos que contribuyan realmente a las transiciones verde y digital, evitando la concentración excesiva en sectores tradicionales", apuntaron los autores del informe.
Por sectores, la construcción, entendida como tal cualquier tipo de desarrollo, también infraestructuras, es el más desarrollado, con más de 3.100 millones de euros en concesiones y licitaciones, seguido del comercio, con unos 2.100 millones de euros.
En el cruce por comunidades autónomas y sector, el de la construcción mostró una notable intensidad en varias autonomías, en particular en Cataluña, Andalucía y el País Vasco.
|