
Su sabroso sabor dulce y muy poco salado, y su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, principalmente ácido oleico, le hace idóneo para una sana alimentación
Los cerdos, amparados por la Denominación de Origen Protegida de Guijuelo (DOP) se distinguen porque viven en libertad en las dehesas de 78 términos municipales, situados al sureste de la provincia de Salamanca. El producto estrella de su alimentación es la bellota de encina y alcornoque.
La elaboración de los jamones y paletas se basa en métodos tradicionales y naturales, acciones que implican procesos de curación pausados y lentos, en secaderos situados a 1.050 metros de altitud y temperatura media, hasta muy adentrada la primavera, de 12º C, pudiendo salar el jamón sin frío artificial hasta el mes de marzo. Los tiempos mínimos de producción son, al menos, 930 días para los jamones y 570 días para las paletas de bellota, y 800 días para los jamones y 400 días para las paletas de cebo de campo y recebo.

“Nuestros cerdos de bellota disfrutan de las mejores montaneras. Como se ha dicho, los cerdos de cebo de campo, viven en libertad, y la carga ganadera máxima es de un cerdo por hectárea. El ejercicio que desarrollan les proporciona paquetes musculares bien conformados y abundante grasa infiltrada”. Afirma, D. Juan Carlos González García, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Jamón de Guijuelo.
Por otro lado, Dª Teresa Rodríguez Vidal, ingeniera agrónoma y directora general del (CRDOP) señala: “La bellota confiere a nuestros productos un alto aporte de ácido oleico y otras grasas altamente beneficiosas para la salud. Además contiene vitamina E, que convierte a nuestros jamones en un alimento antioxidante de primer nivel”.
Salón Gourmets IFEMA. Madrid. Del 7 al 10 de abril. Lugar: Pabellón 7 C-30.
|