MADRID, 07 (SERVIMEDIA)
El especialista en Políticas de Infancia de Unicef, Gabriel González-Bueno, pidió este lunes a los diputados presentes en la Comisión de Juventud e infancia del Congreso que "se pongan en los zapatos de los menores migrantes" que llegan solos a España que, además de "tener que renunciar a sus familias", muchas veces "se adentraron en una aventura que incluso pudo costarles la vida".
Lo hizo durante su comparecencia en el marco de la subcomisión sobre el estudio de un pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil, donde los diputados de Sumar y del PSOE le preguntaron a propósito de la situación de estos menores migrantes no acompañados en Canarias y sobre "los discursos de odio" contra la migración.
Según González-Bueno, la situación de estos menores resulta "muy preocupante", y valoró que la decisión de trasladarlos a otras Comunidades desde Canarias y Ceuta supone "una respuesta decidida" al problema.
Admitió que se trata de "una propuesta compleja", pero indicó que, "aunque el número es elevado si hablamos de Canarias, a nivel nacional no lo es tanto".
Lo consideró viable y se mostró partidario del decreto ley para modificar la ley de Extranjería y permitir los traslados automáticos de menores migrantes entre Comunidades Autónomas que el Congreso de los Diputados ha de convalidar este jueves.
Asimismo, pidió que ningún niño sea discriminado en el acceso a ayudas y recursos "por cuestiones relacionadas con su origen nacional, la situación administrativa de sus padres, su discapacidad o cualquier otra razón".
"Ningún menor en España es irregular", proclamó y agrego que "sus padres sí pueden estar en esta situación, pero los niños, no", y apeló a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia que "España ha firmado".
Por su parte, la portavoz de Coalición Canaria, Cristina Valido, también preguntó a la directora de Incidencia y Política de Save the Children, Catalina Perazzo, su opinión sobre la situación de estos menores, a lo que ella respondió que la ausencia de redes de apoyo es una circunstancia que todas las administraciones "han de tener en cuenta" a la hora de diseñar programas de atención dirigidos a estos jóvenes a partir de los 18 años de edad.
Perazzo y González-Bueno también destacaron la sobrerrepresentación de las familias con hijos de origen migrante en las situaciones de pobreza relativa y severa.
Por otro lado, González-Bueno demandó que las deducciones por hijo a cargo en el IRPF y otros beneficios fiscales sean rembolsables y universales.
Mientras esto no suceda, los hogares con menos recursos y que más las necesitan "se quedarán fuera", advirtió, ya que no están obligados a pagar impuestos.
También exigió planes contra el abandono escolar; diseñar una política social centrada en la protección de las familias, y universalizar la educación de 0 a 3 años, "garantizando su gratuidad al menos para los niños de familias con pocos recursos, con discapacidad o con otras condiciones de vulnerabilidad".
Además, reclamó un aumento decidido de la inversión en la primera infancia, que "es la que más impacto consigue". Garantizar que un niño parta en igualdad de condiciones supondrá un salto definitivo en su futuro, afirmó.
|