Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El FMI estima que la producción de un país puede aumentar un 0,2% en cinco años con la entrada de inmigrantes

Agencias
martes, 15 de abril de 2025, 12:00 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la producción de un país puede aumentar en un 0,2% en cinco años, gracias a la entrada de un 10% de población inmigrante en el mismo periodo, como consecuencia de la derivación de otras jurisdicciones con políticas migratorias más restrictivas.


Esa es una de las conclusiones del Capítulo 3 'Viajes y cruces: repercusiones de las políticas de migración y refugio', dentro del informe de previsiones económicas mundiales, publicado este martes.


El FMI reconoció en este documento que el efecto global sobre la producción suele resultar "modesto", puesto que los flujos de entrada pueden "sobrecargar los recursos locales". Además, cuando se trata de refugiados, estos "tienden a estar menos adaptados a las necesidades de cualificación de los mercados laborales locales".


No obstante, el organismo matizó que los efectos sobre la producción se pueden amplificar si las cualificaciones de los inmigrantes legales y refugiados complementan las de los nativos. Esto provoca un aumento de los salarios de los trabajadores autóctonos con empleos complementarios, mientras que el resto pueden experimentar una reducción, sobre todo a corto plazo, por el aumento de la competencia.


"La mejora de las políticas de migración transfronteriza y de integración de los refugiados, junto con la inversión en infraestructuras y las políticas activas del mercado laboral, pueden contribuir a aliviar los costes de congestión a corto plazo. La cooperación internacional también puede ayudar a redistribuir estos costes", agregó el documento.


El FMI también subrayó que la implementación de políticas de integración y cualificación pueden resultar "especialmente importantes" en las economías de mercado emergentes y en desarrollo.


En lo que respecta a las medidas para aliviar las presiones sobre los servicios y las infraestructuras locales, el organismo recomienda a los países dar prioridad a la inversión pública productiva y promover el desarrollo del sector privado.


Asimismo, el organismo destacó la importancia de la cooperación política internacional para distribuir los costes a corto plazo de la acogida de los flujos grandes e inesperados de forma más uniforme entre las economías y mejorar los resultados a largo plazo.


En 2024, el flujo de inmigrantes legales y refugiados alcanzó los 304 millones de personas, el equivalente al 3,7% de la población local, y casi el doble que en 1995. Cerca del 40% de los inmigrantes y el 75% de los refugiados reside en mercados emergentes y economías en desarrollo. Aunque la gran mayoría de ellos aspira a migrar a economías avanzadas, la realidad es que acaban en países próximos a los de origen, con ingresos similares.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto