MADRID, 23 (SERVIMEDIA)
Todas las personas tienen un impulso innato a encontrar sentido a sus vidas, pero ese deseo subconsciente lleva a algunas a refugiarse en teorías de conspiración y sistemas de creencias "peligrosos" para sentirse "importantes".
Esa es la conclusión principal del libro 'La búsqueda de significado', elaborado por el psicólogo social Arie Kruglanski y el periodista Dan Raviv tras una extensa revisión de investigación psicológica, y publicado por Taylor & Francis Group.
Los autores apuntan que la necesidad de "importancia" de las personas impulsa las acciones, gobierna los sentimientos y domina los pensamientos.
"Los expertos en motivación humana sostienen que todas las personas comparten el mismo conjunto de necesidades básicas y que todo lo que las personas hacen, intentan alcanzar o evitan está al servicio de satisfacer una o más de esas necesidades básicas", explican.
Kruglanski y Raviy subrayan que "la necesidad de importancia y trascendencia es una necesidad básica y preeminente que tienen todas las personas".
INCERTIDUMBRE
Basándose tanto en investigaciones académicas revisadas por pares como en las experiencias personales de los autores, incluyendo la infancia de Kruglanski en Polonia durante el Holocausto, los autores exploran cómo esta necesidad de significado puede motivar a las personas a cometer actos dañinos e incluso violentos, incluyendo la creencia en teorías conspirativas. También sugieren que la autoconciencia es clave para evitar la susceptibilidad.
Los autores destacan los factores que hacen que la sociedad moderna esté "llena de incertidumbre", desde el caos financiero hasta la guerra de Ucrania, el ascenso de los autoritarios y las crisis sanitarias mundiales.
"Pero no es solo la incertidumbre lo que ha sido tan preocupante para tantos. Es una pérdida de significado lo que la incertidumbre implica", apuntan.
Explican que, para algunas personas, la incertidumbre sugiere que los peores escenarios son posibles o incluso probables. Por ejemplo, que la inestabilidad financiera las dejará sin hogar o que un mayor número de inmigrantes significará que no les quedarán recursos.
"La pérdida de importancia que han experimentado las personas en todo el mundo las hace vulnerables a un tipo particular de narrativas. Aquellas que reconocen sus miedos y ansiedades, y culpan a algún agente o entidad por complots y acciones nefastas destinadas a humillarlas y menospreciarlas", explican.
Un aspecto importante de esas narrativas ha sido un llamamiento a la acción contra el partido o los partidos presuntamente responsables de estas maquinaciones malignas. En los últimos años, han proliferado las teorías conspirativas que identifican a diversos culpables como el enemigo al que hay que enfrentarse violentamente y cuyos "planes satánicos" deben ser desmantelados con firmeza, según Kruglanski y Raviv.
REPTILIANOS
Los autores incluyen ejemplos como la teoría de la conspiración de David Icke de que una raza interdimensional de reptiles ha asumido forma humana y está conspirando para apoderarse del mundo como reptilianos, incluidos 43 presidentes de Estados Unidos y la familia real británica, una teoría que ha difundido en múltiples libros y conferencias.
Desde una perspectiva psicológica, la verdadera pregunta es qué ofrecen estas teorías al público de Icke que los motive a tomarlas en serio, según Kruglanski y Raviy, que responden que aportan conocer "una verdad tan escandalosa e impactante hace que uno se sienta muy especial, uno de los pocos que saben de la verdad".
La ciencia de la psicología revela que los juicios y creencias de las personas están fuertemente guiados por sus motivaciones, y debido a que las narrativas conspirativas hacen que se sientan importantes y especiales, y a menudo ofrecen esperanza de un futuro mejor, tienden a ser tomadas en serio por las audiencias "privadas de importancia" expuestas a ellas.
Los autores señalan que, en particular cuando el sentido de importancia de las personas se ve reducido por circunstancias de vida negativas, son susceptibles a narrativas que ofrecen elevar su dignidad y sentido de importancia.
Difundidas por las redes sociales, las narrativas conspirativas pretenden identificar a los presuntos responsables de la proliferación de la miseria, explican los autores del libro, quienes subrayan: "En nuestra vida privada y en el ámbito mundial, el reto reside en encontrar maneras de potenciar nuestra relevancia como un proyecto en el que todos ganan, en lugar de a través de un juego de suma cero, amargo y competitivo".
AUTOCONCIENCIA
Los autores sugieren que la mayor amenaza para la sociedad es que "el autoconocimiento suele ser escaso" e instan a las personas a comprender sus propios impulsos de significado para entender mejor qué los motiva o qué daña su sentido de importancia.
"Las personas a menudo desconocen por completo por qué hacen lo que hacen y qué motivos básicos subyacen a sus elecciones, decisiones y acciones. A pesar de estas dudas, quizá sea mejor afrontar la verdad sobre nosotros mismos y explorarla, en lugar de esconder la cabeza como la arena", recalcan.
Para aumentar las posibilidades de encontrar la felicidad y el éxito, el libro sugiere comprender las propias necesidades, pero también escuchar y observar a la familia, a los compañeros de trabajo y a los amigos, porque a menudo es fácil darle importancia a esa persona y luego beneficiarse del respeto y la importancia que se reciben a cambio.
Investigaciones psicológicas rigurosas han documentado anteriormente cómo la mayoría de las personas son inconscientes de las causas incluso de sus acciones más rutinarias, y mucho más de sus creencias.
Los autores sugieren que, para protegerse de las búsquedas dañinas de significado, incluidas las teorías conspirativas, se debería aprender qué es lo que motiva a las personas: si el dinero, el amor, los valores o alguna otra ambición.
"Si puedes cuantificar de alguna manera qué tan importante es para ti el significado, cómo tan fuertemente reaccionas a los desafíos a tu dignidad, cómo de mal te sientes cuando otros te 'menosprecian' y qué despierta tu envidia, empatía o admiración, entonces podrías identificar pautas para navegar tu vida con más éxito", explican.
Esta parte de "conocerte a ti mismo" puede sugerir qué situaciones podrían ser beneficiosas y cuáles evitar, qué invitaciones aceptar y cuáles rechazar, qué amigos elegir o evitar, y qué objetivos comprometerte o rechazar, según Kruglanski y Raviy.
|