Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Teresa Ribera admite que las medidas contra la covid no pudieron evitar "todas las pérdidas" humanas y económicas

Agencias
miércoles, 23 de abril de 2025, 19:34 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


La vicepresidenta europea Teresa Ribera ha admitido que las medidas adoptadas durante la pandemia de covid no lograron impedir "todas las pérdidas" que se produjeron, tanto en vidas humanas como en el ámbito económico.


Así lo asegura la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea (CE) para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, quien ha respondido por escrito a una pregunta que le planteó el eurodiputado de Vox Jorge Martín Frías sobre la gestión de la pandemia y sus efectos en la UE.


El parlamentario de Vox cuestionaba en su pregunta la eficacia de las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria, como las cuarentenas y el uso obligatorio de mascarillas, calificándolas de "arbitrarias" y "sin evidencia científica", basándose en una investigación realizada por la Cámara de Representantes de EEUU.


En la contestación, a la que ha tenido acceso Servimedia, Ribera defiende que, pese a las "dificultades sin precedentes" que planteó la pandemia, la respuesta conjunta de la UE y los Estados miembros permitió superar la situación de emergencia, destacando la creación del programa NextGenerationEU como instrumento de recuperación.


No obstante, Ribera reconoce que "las medidas que se adoptaron para mitigar el impacto del virus no pudieron evitar todas las pérdidas que se produjeron, tanto de vidas humanas como en materia del bienestar".


CADA GOBIERNO DECIDIÓ


La vicepresidenta europea añade que "una de las consecuencias fue el impacto en la salud mental", cuyo efecto "fluctuó en función de la severidad de la pandemia" y que afectó "especialmente" a los jóvenes.


Al mismo tiempo, en la respuesta se apunta que "la responsabilidad de definir la política nacional en materia de salud y de organizar los servicios sanitarios y la atención médica incumbe a los Estados miembros". "Fueron, por lo tanto, los Gobiernos nacionales quienes decidieron las medidas específicas en función de la situación epidemiológica y social de cada país", afirma.


No obstante, apunta que "las medidas de respuesta adoptadas por la UE y los Estados miembros para proteger a las personas del virus ayudaron enormemente a prevenir su propagación".


Así, resalta que uno de los aspectos más relevantes durante la pandemia fue conseguir vacunas seguras y efectivas, recordando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que estas "salvaron al menos 1,4 millones de vidas en la región europea".


También alude a que el certificado covid digital de la UE facilitó los desplazamientos de millones de ciudadanos europeos y de terceros países, mientras que la creación de corredores verdes permitió mantener el transporte transfronterizo de mercancías.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto