MADRID, 23 (SERVIMEDIA)
Expertos en ciencia, empresa y ética se dieron cita este miércoles en la III Jornada sobre Creatividad e Innovación organizada por la Fundación General CSIC, donde concluyeron la necesidad de aprovechar el potencial de la neurotecnología para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
En el marco de la III Jornada sobre Creatividad e Innovación celebrada en la sede de la Fundación Ramón Areces con motivo de la celebración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, expertos de distintos ámbitos conversaron en torno a la neurotecnología. En la jornada participaron expertos de la Fundación General CSIC, la Fundación Ramón Areces, la Real Academia Europea de Doctores y la Fundación Requena.
En esta tercera edición, el propósito de las jornadas fue generar un espacio de reflexión y diálogo en torno a los desafíos, oportunidades y debates suscitados por la neurotecnología, rama del conocimiento que está revolucionando la interacción entre la ciencia, la tecnología y la mente humana.
En sus intervenciones, los expertos concluyeron la necesidad de "combinar la neurociencia con la ingeniería para desarrollar dispositivos capaces de interactuar directamente con el cerebro y el sistema nervioso". La neurotecnología, indicaron, cuenta con "un enorme potencial que promete mejorar la calidad de vida de millones de personas, permitiendo desde la restauración de funciones motoras hasta la comunicación directa con dispositivos electrónicos para quienes padecen discapacidades severas".
Si bien este área de conocimiento cuenta actualmente con avances muy significativos, tal y como indicaron los expertos, el desarrollo de estos avances "plantea debates e interrogantes de naturaleza ética relacionados con el hecho de la manipulación, registro o activación de la actividad cerebral". En este contexto, "la investigación no solo debe enfocarse en sus beneficios clínicos y tecnológicos, sino también en la creación de marcos regulatorios que garanticen un uso ético y responsable de la misma", recordaron.
Según informó la Fundación General CSIC en un comunicado, en el encuentro participaron el director de Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández; la presidenta del CSIC y de la Fundación General CSIC, Eloísa del Pino; el presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la Real Academia Europea de Doctores, José Ramón Calvo; la directora del grupo de investigación en Visión y Oftalmología de la UCM, Celia Sánchez Ramos; el CEO de Reticare, Nilo García Manchado; y el director general de la Fundación General CSIC, Ramón Torrecillas.
En la mesa redonda sobre 'Presente y futuro de la neurotecnología', participaron el investigador del CSIC Antón Guimerá, perteneciente al Instituto de Microelectrónica de Barcelona; la CEO y cofundadora de Inbrain, Carolina Aguilar; el director de Imdea Nanociencia, Rodolfo Miranda; y la socia de Adara Ventures, Rocio Pillado.
La mesa estuvo moderada por la directora del Executive MBA de ESIC University, Cecilia Kindelán. En sus intervenciones, los expertos abordaron desde distintas perspectivas (científicas, empresariales y éticas) algunos de los desafíos y oportunidades generados con el desarrollo de esta nueva rama del conocimiento, que plantea los límites existentes en la interacción de la tecnología y el cerebro.
En el acto también intervino el cocinero Mario Sandoval, premio nacional de gastronomía, que expuso la vinculación entre la creatividad, la innovación y el ámbito culinario.
|