MADRID, 25 (SERVIMEDIA)
Los restos del papa Francisco reposarán desde este sábado, por propia decisión, en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, una iglesia "repleta de historia española y jesuítica" para un pontífice que confesó su deseo de visitar España pero que no pudo hacerlo como líder del catolicismo.
"Estoy seguro de que el primer papa jesuita sabía perfectamente la vinculación de ese templo con el fundador de la Compañía de Jesús. El papa Francisco eligió Santa María la Mayor, repleta de historia española y jesuítica, sobre todo, por su devoción mariana. Rezaba con frecuencia ante el icono de la 'Salus Populi Romani', que está en la misma capilla Borghese", explicó a Servimedia el historiador Luis Español.
Los restos del 'Papa de los Descartados', del 'Papa de los Migrantes', estarán a pocos metros de la considerada capilla más lujosa de la Cristiandad, la Capilla Paulina, conocida también como Capilla Borghese. Fue llamada así por crearla el papa Pablo V, nacido como Camillo Borghese. Además, en Santa María la Mayor ofició San Ignacio su primera misa, en la mañana de Navidad de 1538.
Según este experto, los que repiten que Francisco es el primer papa que no va a ser enterrado en San Pedro, están mal informados: "Hay muchos sepulcros de papas desperdigados por toda esa espléndida capital. De cada tres papas, sólo uno está enterrado en San Pedro. Sin remontarnos a las edades más oscuras, dos papas tan famosos del siglo XIX como Pío Nono y León XIII están inhumados, el primero en San Lorenzo Extramuros y el segundo, en San Juan de Letrán".
PAULINA BONAPARTE
El papa Francisco descansará a pocos metros de Paulina Bonaparte, hermana de Napoleón y princesa Borghese por su matrimonio con Camillo Borghese. Falleció hace dos siglos, en junio de 1825. "Matrimonio mal avenido en vida —él vivía con otra señora y ella con una gran libertad en el orden privado, por decirlo con guantes— la muerte los reunió en la misma capilla familiar, junto a los papas Clemente VIII, el papa que hizo quemar a Giordano Bruno, y Pablo V", destacó Español a Servimedia.
Explicó que ese mismo Pablo V beatificó a cuatro importantes santos españoles: Santa Teresa, Ignacio de Loyola, Francisco Javier e Isidro Labrador, a los que canonizó más tarde su sucesor, Gregorio XV (1622). Añadió el experto que la basílica de Santa María la Mayor "es una metáfora de la Iglesia de Cristo y del papa Francisco: caben todos, grandes santos y grandes pecadores. El papa de la sencillez va a ser enterrado junto a papas y personalidades que son la antítesis de su legado".
El historiador agregó que para un español, "Roma está llena de guiños y caricias, porque la Historia te va ligando a cada paso. En San Juan de Letrán verás la tumba del cardenal Julio Aquaviva, patrón de Cervantes cuando nuestro escritor estuvo en Roma… Y en la misma Santa María la Mayor, donde van a enterrar a Francisco, tienes el sepulcro de San Pío V, el Papa de Lepanto, 'la más alta ocasión que vieron los siglos', según refirió el propio Cervantes, el Manco de Lepanto.
ESPAÑA
Santa María la Mayor está plagada de otras referencias a España y a lo español. El artesonado se doró con el primer oro que vino de América, obsequio de los Reyes Católicos; en la entrada hay una gran estatua de Felipe IV y su descendiente, Felipe VI es, hoy, proto canónico del cabildo de esa basílica, como todos los Reyes de España antes que él".
El historiador también indicó que "decir Borghese es decir Roma", ya que fue Paulo V quien terminó las obras de San Pedro. Los Borghese han dejado su huella en esa capital, y no sólo en sus edificios religiosos, también en acueductos o en la Villa Borghese, un jardín abierto al público desde hace un siglo, que contiene la Galería Borghese, una colección de arte. "Por poner un ejemplo, las esculturas más famosas de Bernini y también una obra maestra del escultor Antonio Canova, Paulina Bonaparte en Venus Vencedora".
"Los papas, como otros monarcas del pasado, podían no ser ejemplares, ni desde el punto de vista social ni moral. Pero al menos tenían buen gusto. Si Florencia debe mucho a los Medici, Roma es, en ese sentido, deudora de los Borghese", concluyó Luis Español.
|