| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
El anhelo de infinitud es algo que este filósofo indica en sus obras como lo propio de la actitud humana. Es algo de lo que carecen los animales irracionales. Para el creador de la fenomenología existen valores hedónicos o sensibles y los que se pueden denominar espirituales o del amor: «Todo hombre se encuentra en un mundo de valores abierto al infinito».
En España las autoridades políticas deberían, en mi opinión, tomar medidas de restricción más generales, porque existe mucha movilidad de las personas de unas comunidades a otras. Con la variante india, según los expertos, la inmunidad de rebaño se alcanzaría con el 90% de la población vacunada.
Este pensador vasco, que vivió muchos años en Madrid, consideraba ya a principios de la década de los años 50 del siglo XX que el mundo está viviendo en una inmensa turbulencia que se ha acrecentado, diría yo, hasta límites increíbles a la altura del año 2021. De todas formas, es cierto que nos resta el profundo deseo de verdad en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento.
La estimulación constante que produce el sistema capitalista en la sociedad de la satisfacción sin límites, está causando saturación y saciedad en las personas. No son capaces de disfrutar todo lo que podrían, ya que existen otras necesidades y acciones que es preciso atender. Lo expresa de forma muy clara Baudrillard al escribir que «La satisfacción inmediata supera con creces la capacidad de disfrute de un ser humano normal».
Lo fundamental es pensar correctamente y con profundidad. Indudablemente, la búsqueda de la felicidad es uno de los propósitos de la vida humana. También lo es el desarrollo de proyectos y la producción o realización de los mismos y se puede afirmar que la razón es clave en la existencia. Estos presupuestos vitales también son afirmados por Rand en su objetivismo filosófico.
El veloz transcurrir del tiempo parece acrecentarse en pleno siglo XXI. Vivimos en una era líquida y digital en la que infinidad de estímulos y sensaciones nos envuelven y rodean. Todo se supedita a la vivencia intensa de un presente que no tiene término, pero que conduce al futuro y solidifica el pasado de una manera superficial.
En los tiempos de pandemia en los que aún vivimos es absolutamente necesaria una ética solidaria y compasiva. Siempre es apropiada la insistencia en el valor de los Derechos Humanos y en su cumplimiento desde una perspectiva individual y social. De este modo, se reconoce el derecho al cuidado y el deber de cuidar.
Uno de los grandes filósofos de la historia es Hegel. Nació en Alemania en 1770 y falleció en 1831. Se formó en Teología y Filosofía en el Seminario de Tubinga junto a Schelling y Hölderlin. Leyó vorazmente durante toda su vida y escribió grandes tratados filosóficos.
El estudio de la finalidad de la existencia y del ser humano en toda su complejidad es una tarea inmensa, pero que es desarrollable en la denominada antropología filosófica. La libertad y la naturaleza humana así como la orientación de la vida y el análisis de las enseñanzas de las ciencias humanas y naturales forman parte también de la investigación antropológica.
El mundo está cambiando a pasos agigantados y una nueva realidad dominada por la ciencia y la tecnología ya está siendo vislumbrada. Los nuevos avances tecnológicos están superando formas de entender y vivir la vida, de una manera nunca antes pensada.
Ante una carga de trabajo excesiva de los docentes interinos en Asturias es evidente que se comprueba la imposibilidad de conciliación entre la vida laboral, la adecuada preparación de la oposición y la vida privada con el derecho al descanso diario. Los profesores interinos no son robots o cerebros electrónicos para tener que soportar esta situación estresante porque así lo decidan las autoridades de esta Comunidad Autónoma. Por tanto, es absolutamente necesario que la oposición en Asturias sea aplazada. Es imprescindible.
No se dan las condiciones mínimas para que los profesores interinos preparen las oposiciones con un mínimo rigor. Las tareas telemáticas han aumentado el doble la dedicación y el tiempo empleado por los docentes por causa de la pandemia.Y a esto es preciso sumar las horas de preparación de clases, exámenes, recuperaciones, reuniones, corrección de pruebas escritas, etcétera.
|