| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
Lo que corresponde es que los poderes públicos faciliten pisos con alquiler muy reducido a muchas personas que necesitan un espacio digno en el que vivir. La ocupación de las viviendas ha crecido considerablemente en los últimos años y es el resultado, en parte, de planteamientos relativistas que no respetan los derechos de los demás. Me parece bien que se haya eliminado el plazo de 48 horas para desalojar a los ocupas con un nuevo protocolo.
No es incompatible vivir con profundidad y no quedarse en lo superficial en casi todo y es la tendencia general. Por lo menos es lo que se observa de un modo cada vez más intenso. No hace falta más que observar comportamientos y analizar los contenidos de las redes sociales y también las formas de pensar más extendidas.
En este sentido, el autor pone en valor los conocimientos de la figura más importante de la Inquisición y su actitud crítica y minuciosa en el establecimiento de procedimientos de investigación en las causas o casos abiertos. Está en contra de una leyenda negra que exagera el número de muertes durante varios siglos, por causa de los procesos inquisitoriales.
Aristóteles afirmó que los universales o ideas generales representan en la mente los hechos particulares de la realidad. Además, clasificó los universales en cinco grupos: el género, la especie, la diferencia, lo propio y el accidente.
La curva de contagios no puede ser mayor que la curva de vacunación y esto está sucediendo ahora mismo y se incrementará este mes de enero con la llegada del frío y con las consecuencias de la relajación de una parte de la población española.
En sus capítulos se trata la realidad como problema, la realidad física, la matemática, la física, la biológica y la humana. La obra termina con sus reflexiones y análisis sobre el problema filosófico de la realidad. En este tratado Zubiri expresa su actividad filosófica con originalidad y rigor. Posee muchos conocimientos de física, matemáticas y otras ciencias y los utiliza en el desarrollo y elaboración creativa de sus pensamientos.
Además, también es indudable que entre las personas de la tercera edad, por decirlo de alguna manera, existen todo tipo de patologías asociadas al envejecimiento como es lógico y natural. Esto mismo requiere más medios y más personal más o menos especializado. Está muy bien que existan programas de psicogeriatría o protocolos de centro de día y también de prevención y tratamiento de las caídas.
Durante este año que está acabando es evidente que la distancia de seguridad no se está respetando en los vuelos. No es una solución óptima que exista la renovación del aire muy frecuente, porque aunque esté bien, no evita del todo los posibles contagios por coronavirus.
Si deseamos más libertad de movimientos y socializar mucho más hay que vacunarse y no solamente una minoría. Parece que la percepción de riesgo de contraer esta terrible enfermedad que es el Covid-19 no ha calado mucho en una parte de la gente.
El universo está constituido por dos mundos desde su interpretación de la realidad existente. Son el mundo sublunar y el supralunar. Sostenía que la tierra, de forma esférica, está en reposo en el centro del universo. Es lo que se denomina concepción geocéntrica o geocentrismo y no es cierto. El heliocentrismo de Copérnico está más cerca de la verdad real.
El plan de vacunación contra el covid-19 ya está redactado. Esperemos que se cumpla y que se vacune a la mayor parte de la población de enero a mayo o junio del próximo año. De no ser así, la pandemia puede seguir haciendo de las suyas.
Es cierto que la eliminación de la demanda social de los centros concertados o el posible aumento de plazas de los mismos pueden ser altamente discutibles. Porque la alternativa que puede quedar es que se creen más centros educativos privados, que compensen la carencia de suficientes plazas en los colegios o centros concertados.
|