| ||||||||||||||||||||||
En este nuevo milenio, el amor de pareja se manifiesta y se vive de otra manera; es inestable. Hablo de los amores cibernéticos. Son muchos los que se han enamorado a través de Internet, pero pocos han tenido éxito. He conocido numerosas historias de mujeres y hombres que han vivido desencantos de infarto.
Desde el Observatorio de Delitos Informáticos de Canarias somos conscientes de las nuevas tendencias respecto a los distintos fraudes bancarios que van apareciendo continuamente a través de los servicios de pago digital y de tarjetas de crédito. Al mismo tiempo, queremos advertir sobre las diversas técnicas usadas donde el cibercriminal aprovecha para hacerse con la información sensible de sus víctimas.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través de su área de menores Internet Segura for Kids (IS4K), ha lanzado una campaña de concienciación sobre la práctica del sexting entre los menores.
En la mayoría de estos ataques de ransomware, en el 21% de las empresas a nivel mundial, los ciberdelincuentes accedieron a la red empresarial mediante un ataque remoto a un servidor, ascendiendo al 30% en el caso de las empresas españolas.Para dar respuesta a esta vulnerabilidad y reforzar la protección de Endpoints y servidores, Sophos presenta la última versión de su solución Endpoint Detection and Response (EDR), la primera solución diseñada tanto para analistas de seguridad como para administradores de TI y disponible en Sophos Intercept X Advanced e Intercept X Advanced para Servidores con EDR. Los importantes avances y las nuevas capacidades de la solución hacen que sea más rápido y fácil que nunca para los analistas de seguridad identificar y neutralizar las amenazas esquivas, así como mantener de forma proactiva las operaciones de TI seguras para reducir el riesgo por parte de los administradores de TI. Las nuevas capacidades del EDR de Sophos ayudan a los equipos de TI y seguridad a detectar amenazas y brechas que tardarían meses en ser descubiertas con las soluciones tradicionales.
En la Unión Europea, según un informe de Eurostat apenas el 5,2 % de las personas de entre 15 y 64 años teletrabajaba desde casa en 2018. Sin embargo, la crisis del coronavirus ha disparado forzosamente el número de compañías que han recurrido al teletrabajo. Los ciudadanos deben quedarse en casa, por lo que trabajar desde el hogar se ha convertido en la única opción para mantener la actividad empresarial.
A medida que seguimos lidiando con la pandemia de COVID-19, varios gobiernos han aprobado distintos planes de estímulo para distribuir dinero directamente a muchos ciudadanos durante las próximas semanas. En las últimas semanas, el equipo de investigadores de Proofpoint ha observado que distintos autores de amenazas han utilizado la promesa de ayudas por el COVID-19 para lanzar ataques contra personas en EE.UU., Australia, Canadá y Reino Unido.
Una de las recomendaciones impulsadas por el Gobierno para evitar la propagación del Covid-19 es implantar el teletrabajo en todas aquellas empresas en las que sea posible que sus trabajadores continúen trabajando desde casa.
Una medida necesaria y eficaz.
Unos de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas españolas en el día a día es el de los ciberataques. Una amenaza cada vez más común que se desarrolla dentro del mundo corporativo y, lo que es más alarmante, en el seno de estas empresas.
En el pasado 2019, los ciberataques tanto internos como externos a empresas de todos los ámbitos y tamaños (vimos como en una semana fueron atacados los sistemas informáticos de la Cadena Ser y de otras grandes empresas) estuvieron a la orden del día.
Un nuevo estudio publicado por Ponemon Institute, 2020 Cost of Insider Threats: Global, ha constatado un importante aumento tanto en el coste como en la frecuencia de las amenazas internas desde 2018. Según el estudio, el coste medio de las amenazas internas aumentó un 31% en dos años, hasta alcanzar los 11,45 millones de dólares, y la frecuencia de incidentes aumentó un 47% durante el mismo periodo de tiempo.
“Los ataques “esponsorizados” por el Estado suponen una amenaza continuada para el gobierno de los Estados Unidos, organizaciones y ciudadanos.
Empresas de seguridad, emisoras de radio, hospitales… han sido víctimas de ataques ransomware en los últimos meses, con unas consecuencias terribles para su actividad e importantes pérdidas económicas. El ransomware se está convirtiendo en una auténtica y cosiguestosa plaga para las empresas e instituciones españolas y la startup española Loozend se está posicionando como la mejor solución frente a estos ataques.
Con motivo del Día Mundial de la Ciberseguridad, que tendrá lugar el próximo sábado 30, el comparador de seguros Acierto ha realizado un informe que revela algunos comportamientos de riesgo entre los internautas españoles. ¿El objetivo? Concienciar a los usuarios de la importancia de llevar a cabo una actitud responsable y segura en la red. España es el país europeo donde más se navega por Internet, con el 87,7% de su población que utiliza frecuentemente la red.
Unos de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas españolas en el día a día es el de los ciberataques. Una amenaza cada vez más común que se desarrolla dentro del mundo de la empresa.
La necesidad de profesionales expertos en el campo de la ciberseguridad es más que evidente. La integración de la tecnología en nuestra sociedad está cambiando los hábitos de consumo, la forma de vida e interacción de las personas, las necesidades y riesgos de las empresas y todo se refleja en el ámbito de la ciberprotección.
¿Cómo podemos estar seguros de que la empresa a la que ofrecemos nuestros datos personales cumple con la legalidad? Ante esta inquietud social Coregistros recoge las preocupaciones de los usuarios que van surgiendo de la mano con las oportunidades que ofrece la revolución digital y traslada sus necesidades a los mejores expertos para aportar soluciones y fomentar las buenas prácticas en Internet.
|