| ||||||||||||||||||||||
El año que está a punto de finalizar ha estado marcado por cambios económicos, emergencias medioambientales y tensiones geopolíticas en muchas partes del mundo. Para saber cómo se ha vivido todo esto por parte de la sociedad, Ipsos publica, un año más, su informe ‘Predictions 2025’ en el que analiza el balance que la población hace de los últimos doce meses, y revela qué esperan del próximo en materia de economía, seguridad y medioambiente, entre otros.
Estabilidad, buen ambiente en el trabajo y tener un salario un poco más alto, estas son las condiciones que más valoran los jóvenes españoles para entrar a trabajar en una empresa, según se desprende del último Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles.
Nos desenvolvemos en una serie de paralelismos de direcciones contrapuestas. La inusitada proliferación de expectativas, genera a su vez desengaños atribuibles a infinidad de factores. La cruda realidad interrumpe gran parte de los proyectos.
Augusto Roa Bastos escribió alguna vez que Paraguay era un bello y trágico país del cual el infortunio estaba enamorado, aunque hoy parezca dispuesto a sacudirse de sus fatalidades ancestrales. El reconocido novelista paraguayo escribió que el Paraguay era un país cuya fatalidad ancestral parecía residir en la guerra, dado que le había tocado sufrir destinos solo comparables con la antigua Numancia.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, expone diferentes hipótesis sobre posibles perspectivas económicas para los distintos escenarios hacia los que podría evolucionar la actual guerra en Ucrania. El primer escenario es el de un acuerdo de paz, el segundo consiste en una chechenización del conflicto y, por último, también señala dos escenarios de cola.
|