| ||||||||||||||||||||||
La escasez de agua en Bogotá y Ciudad de México, en los embalses de Chile o en buena parte de Uruguay son señales del estrés hídrico que avanza con las sequías en América Latina y el Caribe, según se advierte en un informe de la oficina regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
La deuda pública mundial se ha disparado. Al cierre de 2023 alcanzó la cifra récord de 97 billones (millones de millones) de dólares y es una pesada carga sobre los países del Sur global, según se señala en el más reciente informe del organismo de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
La paz en Colombia al cabo de décadas de conflicto armado requiere abordar los agravios históricos padecidos por sus pueblos originarios, según ha planteado el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. La situación de las mujeres y niños que forman parte de estos pueblos, se enfrentan a múltiples formas de discriminación dentro y fuera de sus comunidades.
La Sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6) ha concluido con un llamamiento de los delegados a adoptar medidas firmes para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) ha renovado sus advertencias sobre el impacto negativo del exceso de fósforo, clave en cierto tipo de fertilizantes, porque merma la riqueza de los suelos, causa la pérdida de biodiversidad y contribuye a la degradación de los ecosistemas.
Acción contra el Hambre expresa su más profunda preocupación por la declaración de un riesgo altísimo de llegar a sufrir hambruna en el norte de Gaza y para los miles de desplazados internos en el sur de la Franja, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, donde la mitad de la población son niños.
En una acción con pocos precedentes, las comunidades campesinas e indígenas se han preparado para llamar la atención sobre los sistemas alimentarios en la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se iniciará el 30 de noviembre en Dubái.
La guerra entre ejércitos rivales en Sudán, iniciada el 15 de abril y que ha costado 6.000 vidas de civiles y el desplazamiento de siete millones de personas, se intensificó en las últimas semanas con más ataques sobre la población civil, según lamentan responsables del sistema de Naciones Unidas.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, sigue con preocupación la reciente escalada de tensión entre Guyana y Venezuela por la controversia territorial entre ambos países. Guterres “confía en la buena fe de ambas partes para impedir cualquier acción que agrave o prolongue la controversia”, expresó el comunicado divulgado por el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric.
De las muchas cosas que se podrían asociar con un adolescente moderno, la pasión por los alimentos integrales probablemente no sea la primera que venga a la mente. Sin embargo, un innovador proyecto de comidas escolares, llevado a cabo por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, hace que los jóvenes de Ruanda ahora canten sus alabanzas.
Una pausa en los pagos de deuda externa de los países en desarrollo puede sacar de la pobreza a unos 165 millones de personas, según ha expuesto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
La economía mundial está en desaceleración, las naciones en desarrollo resultan las más perjudicadas, y se requieren cambios en la arquitectura financiera internacional y las políticas de los bancos centrales, según ha confirmado la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) en su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2023.
Los países ricos deben cumplir con sus promesas financieras ante la crisis climática e invertir más recursos en energías limpias en los países en desarrollo, según plantearon los gobernantes reunidos en la Cumbre Africana sobre el Clima, que concluyó esta semana con la “Declaración de Nairobi”.
Los expertos aseguran que el albinismo es una condición genética que da lugar a la mutación de uno o varios genes que están asociados con la melanina, el pigmento que define el color de nuestros ojos, piel y cabello. En otras palabras, las personas albinas carecen de pigmento de melanina, y esta circunstancia afecta gravemente a su salud.
La cifra de personas que sufren hambre en el mundo es de 783 millones, según el informe El Estado de la Seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo publicado por Naciones Unidas, lo que indica que el crecimiento del hambre en el mundo durante 2022 se ha frenado, tras un aumento significativo en 2020 y 2021.
En el mundo, 1800 millones de personas viven en hogares sin suministro de agua en las instalaciones, y en siete de cada diez son las mujeres y niñas las responsables de buscar y acarrear el agua, según se ha destacado en un nuevo informe de dos agencias de las Naciones Unidas.
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe, sostenidos por una mayor demanda de productos básicos y minerales, aumentaron 51 % en 2022 hasta alcanzar 208 000 millones de dólares, de acuerdo con un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) divulgado esta semana.
Buenas noticias para un despertar ilusionante. Las Naciones Unidas acaban de adoptar en Nueva York un acuerdo que garantiza la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, un amplísimo espacio que abarca más de dos tercios de los océanos del planeta.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha planteado que la proliferación de la desinformación y la incitación al odio a través de las redes sociales exige una acción internacional coordinada para lograr que el espacio digital sea más seguro e inclusivo.
EEUU transgrede leyes internacionales al impedir el acceso a su territorio de solicitantes de asilo que llegan de manera irregular, según han indicado varias agencias de las Naciones Unidas. Según Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones, “las barreras que impiden que las personas ejerzan el derecho humano fundamental de solicitar asilo son inaceptables y contrarias a las obligaciones internacionales de los Estados”.
|