Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Colombia | Indígenas | Discriminación | Derechos | Naciones Unidas

La paz en Colombia necesita abordar los agravios a sus indígenas

La situación de las mujeres y niños que forman parte de estos pueblos, se enfrentan a múltiples formas de discriminación dentro y fuera de sus comunidades
Redacción
lunes, 18 de marzo de 2024, 12:27 h (CET)

Indig muj Necocli Antioq Onu Muj

Mujeres indígenas participan en una reunión sobre derechos humanos en la población de Necoclí, en el noroccidental departamento de Antioquia, Colombia. Muchos de los pueblos originarios están en riesgo de extinción por causas como el conflicto armado y el desconocimiento de sus derechos, lo que desde la ONU se considera un aspecto esencial para la paz total a la que se aspira en el país. Imagen: ONU Mujeres


BOGOTÁ – La paz en Colombia al cabo de décadas de conflicto armado requiere abordar los agravios históricos padecidos por sus pueblos originarios, según ha planteado el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.


Francisco Calí Tzay, abogado guatemalteco e indígena de la etnia cachiquel, dijo que “es extremadamente urgente que Colombia aborde agravios históricos, especialmente ahora que se embarca en nuevas negociaciones destinadas a lograr la ‘paz total’”.


El gobierno está en un proceso de paz con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciada hace 60 años, con disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), cuya mayoría de integrantes se desmovilizaron tras un acuerdo de paz firmado en 2016, y con otros grupos armados.


El relator especial es parte del grupo de expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en esta ciudad suiza.


Calí Tzay reconoció los avances legales positivos y las intenciones del gobierno de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, pero deploró “los persistentes desafíos que amenazan la existencia misma de muchos de ellos, poniéndolos en riesgo inminente de exterminio físico y cultural”.


“La ausencia de instituciones estatales capaces en los territorios de los pueblos indígenas, especialmente en zonas rurales y alejadas de la capital colombiana, ha permitido el progresivo y trágico deterioro de sus derechos durante generaciones”, afirmó el experto.


En Colombia hay 102 pueblos indígenas, con 1,9 millones de individuos (4,4 % de la población del país según el censo de 2018), más de la mitad habita en 700 resguardos de propiedad colectiva, y el reporte de Calí Tzay considera que al menos 70 de esos pueblos encara riesgos de extinción física y cultural.


Ese riesgo obedece a la falta de aplicación efectiva de sus derechos, y a otras razones como el conflicto armado o la destrucción de sus medios de vida.


Calí Tzay puso como ejemplo que “en los últimos 10 años, más de 5000 niños y niñas wayúu (la etnia que habita la península de la Guajira, extremo norte del país) han perdido la vida a causa de la desnutrición y la deshidratación”.


Expresó alarma por la difícil situación de las mujeres y niños indígenas, que enfrentan múltiples formas de discriminación dentro y fuera de sus comunidades.


“Los testimonios de reclutamiento y desplazamiento forzado, suicidios, violencia sexual y discriminación en el acceso a la salud, la educación y la alimentación son devastadores”, afirmó.

El experto habló con mujeres indígenas que llevan más de una década buscando a sus hijas, hijos y parejas desaparecidos durante el conflicto armado, y que no han recibido una respuesta adecuada por parte de las autoridades. Una de ellas le dijo: “Siempre hemos estado aquí, pero nos tratan como invisibles”.


Instó al gobierno a implementar las recomendaciones de sus predecesores, que visitaron Colombia en 2004 y 2009, y dijo que el informe que presentará al Consejo en Ginebra “incluirá recomendaciones adicionales para saldar la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas”.

“Persiste la observación de fondo de mis predecesores, quienes destacaron que la poca efectividad y ausencia del Estado, especialmente a nivel local, impide el disfrute efectivo de los derechos de los pueblos indígenas”, expuso el relator.


Destacó, por contraste, “las invaluables contribuciones de los pueblos indígenas al tejido cultural y la conservación ambiental del país”, y enfatizó su papel central en la lucha contra el cambio climático.

“El conocimiento indígena y la sabiduría ancestral son esenciales para lograr las aspiraciones de Colombia de una paz total verdadera y duradera, así como la protección del medio ambiente”, afirmó Calí Tzay.


Y agregó que “el verdadero progreso depende del reconocimiento y respeto genuino de los derechos de los pueblos indígenas, comenzando por el autogobierno, la autodeterminación, la tierra, los territorios y los recursos”.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto