Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Naciones Unidas

Amenazadas 100 millones de personas por minas antipersonales

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La violencia y los desastres naturales afectan a unas 700.000 personas en Colombia

Más de 695.000 personas resultaron afectadas en lo que va de año en Colombia, debido a la violencia que les obliga a movilizarse o confinarse, o a desastres de origen natural, según señala un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Aumenta el uso de la desaparición forzada en Venezuela

Expertos de las Naciones Unidas y del sistema interamericano de derechos humanos criticaron el creciente uso de la desaparición forzada contra activistas en Venezuela, e instaron al gobierno a reconocer su paradero y evitar daños a su vida e integridad personal.

Se agrava la crisis en Myanmar cuatro años después del golpe militar

Cuatro años después del golpe militar, Myanmar se enfrenta a una policrisis, marcada por el colapso económico, la intensificación de los conflictos, los riesgos climáticos y el agravamiento de la pobreza, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

La implantación de la Agenda 2030, un camino de espinas

La llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se firmó el 25 de septiembre de 2015 en las Naciones Unidas por 193 países (a excepción de algunos estados árabes y repúblicas ex soviéticas y unos pocos africanos, sudamericanos y asiáticos) con el objetivo de fortalecer la paz mundial, el acceso universal a la justicia y favorecer políticas en favor de las personas y del planeta luchando contra el cambio climático y las desigualdades sociales.

Duras condiciones para los refugiados al regresar a Siria

Un mes después del derrocamiento de Bashar al-Asad en Siria, más de 125.000 refugiados que retornaron desde la vecina Turquía afrontan “condiciones desesperadas” de sobrevivencia, según confirman trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas.

La Corte Internacional de Justicia da un nuevo paso hacia la justicia climática

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concluyó dos semanas de audiencias sobre las obligaciones jurídicas de los Estados ante la crisis del clima y los daños causados por los mayores contaminantes, sobre lo cual emitirá opinión como un nuevo paso hacia una justicia climática. El máximo tribunal de las Naciones Unidas anunció que, después de escuchar los argumentos de más de 100 países y organizaciones internacionales, “comenzará ahora su deliberación".

Crece la trata de personas a consecuencia de los conflictos, la pobreza y el clima

El número de víctimas de trata de personas aumenta en el mundo, después de haber disminuido durante la pandemia covid-19, debido a las vulnerabilidades provocadas por la pobreza, los conflictos y la crisis climática, según revela un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

En Nicaragua impera un severo clima represivo, según alerta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) ha alertado de que la situación de las garantías fundamentales sigue deteriorándose en Nicaragua, con continuo aumento del poder del Estado para castigar a la disidencia.

Espejismo que se desvanece en el Sahara

El diputado y académico marroquí Abdelali Barrouki, volvió a difundir esclarecedoras puntualizaciones sobre el longevo problema artificial que se mantiene anquilosado en el Magreb desde medio siglo atrás. Barrouki había señalado lo retrógrado de un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), poco antes de que los acontecimientos le den la razón.

Sí, señor Guterres, la ONU ha fracasado

Septiembre es de esos meses que, pese a lo aparentemente inofensivo de su naturaleza, marcan una trascendencia clara en el año. El noveno mes cumple la función básica de devolvernos a la realidad en todos los sentidos. También en el ámbito de la política y de las relaciones internacionales.

79 años de la ONU, la organización internacional que surgió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial

El 24 de octubre de 1945, la ONU, Organización de las Naciones Unidas, empezó a existir formalmente tras la ratificación de su Carta fundacional por parte de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, China y Francia. Estos países, junto con la mayoría de los otros 46 signatarios iniciales, crearon una organización que buscaba evitar una repetición de los horrores vividos durante las dos guerras mundiales.

Asesinadas al menos 3661 personas en Haití este año

Al menos 3661 personas fueron asesinadas este año en Haití, víctimas de la violencia desatada por las bandas criminales que azotan a ese país, según un informe emitido por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh). La situación agrava los problemas arrastrados durante años en Haití, el país más pobre del hemisferio, de 28.000 kilómetros cuadrados y 11,5 millones de habitantes, de los que cerca de 4,5 millones están urgidos de ayuda humanitaria.

Los bancos de desarrollo que operan en el mundo logran un récord de financiación climática

Los 10 bancos multilaterales de desarrollo que operan en el mundo han anunciado que su financiamiento climático global alcanzó un récord de 125.000 millones de dólares en 2023. La cifra es más del doble de las cantidades que se destinaban con ese fin en 2019, cuando ese grupo anunció su ambición de aumentar progresivamente los volúmenes de crédito climático en sintonía con peticiones desde las Naciones Unidas.

Empeora la situación de los derechos humanos en Nicaragua

La situación de los derechos humanos ha empeorado drásticamente en Nicaragua, que esta semana ha despojado de su nacionalidad y bienes a 135 ex presos políticos, según confirma el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre ese país y el cual actúa en el marco de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas condena el trabajo forzoso impuesto en prisión a los presos políticos en cuba

Con la adopción del informe “Breve informe sobre el trabajo forzoso en las cárceles cubanas” elaborado por Prisoners Defenders, el Relator Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud de Naciones Unidas da un paso más en su último informe sobre formas contemporáneas de esclavitud (A/HRC/57/46) para erradicar las formas de esclavitud contra los presos políticos.

Naciones Unidas declara que las condiciones de hambruna ya están presentes en Sudán

Naciones Unidas ha publicado el informe de Clasificación Integrada en Fases en el que señala que las condiciones de hambruna están presentes en Sudán. Es un reflejo de la crisis nutricional más grave en la actualidad, con millones de personas enfrentando una escasez extrema de alimentos y recursos básicos. La declaración confirma que estas condiciones de hambruna existen especialmente en el norte de Darfur, en particular en el campo de desplazos internos de Zamzam.

​Una de cada once personas en el mundo sufre de hambre, según un informe de Naciones Unidas

El número de personas que sufren hambre en el mundo es de 733 millones, lo que representa el 9,1% de la población mundial, según el último informe 'El Estado de la Seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo' publicado esta semana por Naciones Unidas. Este año, África reemplazará a Asia como la región con más de la mitad de las personas desnutridas del mundo.

Abusos y muerte caen sobre los migrantes en Libia

Mientras Libia sigue asolada por una “profunda inseguridad”, los migrantes y refugiados que llegan a ese país son víctimas de muertes, torturas y malos tratos “a gran escala y con total impunidad”, según ha denunciado esta semana el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

América Latina está bajo el asedio del estrés hídrico

La escasez de agua en Bogotá y Ciudad de México, en los embalses de Chile o en buena parte de Uruguay son señales del estrés hídrico que avanza con las sequías en América Latina y el Caribe, según se advierte en un informe de la oficina regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris