Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Financiación | Iniciativas | Clima | Naciones Unidas

Los bancos de desarrollo que operan en el mundo logran un récord de financiación climática

El año pasado, 74.700 millones de dólares se destinaron a economías de ingresos bajos y medios
Redacción
lunes, 23 de septiembre de 2024, 12:47 h (CET)

Cc huertos circulares

Los huertos circulares, una práctica agrícola que se abre campo en países como Brasil y Colombia, son una muestra de la mitigación y adaptación al cambio climático. El financiamiento para esas iniciativas desde la banca multilateral de desarrollo aumentó en el mundo, pero aún queda mucho camino por recorrer. Imagen: CDS


MANILA – Los 10 bancos multilaterales de desarrollo que operan en el mundo han anunciado que su financiamiento climático global alcanzó un récord de 125.000 millones de dólares en 2023. La cifra es más del doble de las cantidades que se destinaban con ese fin en 2019, cuando ese grupo anunció su ambición de aumentar progresivamente los volúmenes de crédito climático en sintonía con peticiones desde las Naciones Unidas.


Bruno Carrasco, director de Desarrollo Sostenible en el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) dijo que “nos complace haber proporcionado una cantidad récord. Cada dólar contribuye a reducir las emisiones de carbono o a preparar a las personas y las infraestructuras para afrontar los peores efectos del cambio climático”.


“Sigue habiendo un gran déficit de financiación”, consideró sin embargo Carrasco, pero aseguró que el BAD y el resto del grupo “seguirán trabajando para conseguir la mayor cantidad posible de financiación para nuestros países en desarrollo”.


El año pasado, 74 700 millones de dólares de financiación climática de los bancos multilaterales de desarrollo se destinaron a economías de ingresos bajos y medios.


De esa suma, 67 % (50 000 millones de dólares) se destinaron a la mitigación, y 24 700 millones (33 %) a la adaptación al cambio climático. El monto de financiación privada movilizada para esos países agregó otros 28 500 millones de dólares.


La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera y precipitan el cambio climático. La adaptación se orienta a cambios para incrementar la resiliencia en los sistemas humanos y naturales, desde los bosques hasta la industria.


A las economías de altos ingresos se asignaron el año pasado 50 300 millones de dólares. De esa cantidad, 47 300 millones (94 %) se destinaron a la mitigación del cambio climático, y los 3000 millones restantes (6 %) a la adaptación.


El monto de financiación privada movilizada para los países de altos ingresos ascendió a 72 700 millones de dólares.


Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo dio cuenta de que en 2023 su financiamiento climático para América Latina y el Caribe ascendió a 7500 millones de dólares, de los cuales 6100 millones correspondieron al sector público.


El Banco Mundial, por su parte, indicó que de los 97 000 millones de dólares de financiamiento concedido el año pasado, 44 % (42 600 millones de dólares) tenían un “componente climático”, lo que lo acerca a su objetivo de 45 % para 2025.


El anuncio de la banca multilateral de desarrollo se produce mientras avanzan los preparativos para la 29 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29), prevista para noviembre en Bakú, Azerbaiyán.


Uno de los resultados clave de la COP29 es aumentar la financiación climática mundial y llegar a un acuerdo sobre el nuevo objetivo cuantificado colectivo sobre esa financiación, que los países en desarrollo y las agencias del sistema de Naciones Unidas consideran deficitaria.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto