| ||||||||||||||||||||||
El promedio de personas ocupadas en el año 2022 fue de 20.390.600, lo que supuso un aumento de 617.000 respecto a 2021, lo que se traduce en un repunte del 3,1%. Este es uno de los datos que se recoge en las submuestras de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La carencia y la subida extrema del precio de la vivienda, un 300%, la subida del precio de los alimentos, la generación de un mercado negro de las ocupaciones y de empadronamientos, por la dificultad que entraña conseguirlos, son las principales causas de pobreza materno-infantil hoy en España.
Mucho antes de la actual sociedad de mercado, la propiedad privada era un dogma del sistema. Sin embargo, en el momento actual, descendiendo al terreno de la vida real, la propiedad viene siendo acosada a diario, aprovechando los efectos de las nuevas políticas progresistas —que surgen siguiendo los dictados de la globalización, la ideología de los objetivos del desarrollo sostenible, contando con la bendición y el apoyo del capitalismo—.
El dato se sitúa por encima del conseguido los meses de julio y agosto de ese año, que cerraron con una ocupación del 41%. El fin del confinamiento disparó la ocupación del verano de 2020 hasta un 55% por la preferencia de los españoles por los entornos rurales. Tras el boom del año pasado, los datos muestran que este 2021 se superarán los niveles de ocupación previos a la pandemia.
Acaban de darse a conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 donde hubo: 19,97 millones de personas trabajando. Son 402.300 ocupados más que un año antes (+2,1%). Es el mayor número de personas ocupadas desde diciembre de 2008.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año registra en la ciudad de Madrid un aumento interanual de la ocupación del 2,6% y un significativo descenso del desempleo, que deja la tasa de paro en el 10,4%, más de un punto por debajo de la de hace un año.
|