| ||||||||||||||||||||||
La ley 11 2021 antifraude fiscal introduce una serie de obligaciones y unos rigurosos criterios que todas las empresas deben cumplir en su lucha contra los delitos financieros y económicos. El objetivo fundamental de esta nueva legislación consiste en la reducción del fraude fiscal, la erradicación de la corrupción y la prevención de otros delitos económicos y financieros.
Las pequeñas y medianas empresas engloban el 99% de empresas en España y, las que están gestionadas por familias conforman el 89% del total, ocupan el 67% del empleo privado y su peso en la actividad económica equivale al 57% del PIB del sector privado. A medida que la economía es más digital, estas empresas corren el riesgo de quedarse atrás respecto a otras empresas.
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha tenido acceso al documento que la Comisión Europea remitirá al Parlamento para someterlo a aprobación, en el que propone medidas para frenar la morosidad en las relaciones comerciales y fomentar así la liquidez de las empresas. Se trata de un Reglamento que sustituirá a la Directiva Europea sobre Morosidad, por lo que tendrá un carácter inmediato y directamente aplicable a cada legislación nacional.
La pequeña y mediana empresa española ha sido una de las principales afectadas por el aumento de los precios y el consiguiente estancamiento de las ventas. 2022 dibujó un complejo escenario económico para las pymes que conforman el tejido empresarial y no en pocas ocasiones han visto peligrar su continuidad, especialmente ante el riesgo de contracción económica que se planteaba para 2023.
El encarecimiento del dinero, motivado por el ciclo de subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) iniciado en julio de 2022, no impacta de igual modo en los costes de todos los segmentos empresariales. De acuerdo con el estudio realizado por los analistas de Iberinform, las microempresas se han convertido en el segmento potencialmente más afectado al acumular un mayor nivel de endeudamiento.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) se une a la conmemoración del Día Internacional de las Micropymes (27 de junio), destacando el papel esencial que desempeñan estas pequeñas empresas en el tejido productivo y su contribución como motor de la economía nacional. Las pymes, que representan alrededor del 99,8% del total de las empresas, son la base fundamental del entramado económico de nuestro país.
El posicionamiento SEO es una estrategia fundamental para garantizar que un sitio web se sitúe entre los primeros resultados de los motores de búsqueda, como Google, cuando los usuarios realizan consultas relacionadas con los productos o servicios ofrecidos. Este enfoque se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas, ya que les permite aumentar su visibilidad, atraer más clientes potenciales y generar mayores ventas.
La séptima edición de DES – Digital Enterprise Show se prepara para convertir Málaga en la capital de la innovación tecnológica e impulsar su liderazgo como hub digital de referencia en el sur de Europa. Del 13 al 15 de junio, la ciudad será el punto de encuentro para todos los profesionales de pymes, empresas, grandes corporaciones, startups y administraciones que buscan socio tecnológico con el objetivo de transformarse y ser más competitivos.
El vicepresidente de Innovación Económica y Social de la Diputación Provincial de Huelva, Juan Antonio García, inaugura en el Foro Iberoamericano de la Rábida el Foro Internacional de Empresas Familiares y Pymes, evento que, organizado por la Diputación Provincial de Huelva, ha reunido a directivos, inversores y asociaciones empresariales de referencia en el campo de la innovación, la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y la financiación.
Empresas, inversores, asociaciones empresariales y Pymes de ámbito internacional se reunirán en el Foro Iberoamericano de la Rábida para analizar los retos y oportunidades del sector. El Foro, impulsado por la Diputación Provincial de Huelva en alianza con la Red Business Market, tiene como objetivo posicionar el tejido económico, empresarial y emprendedor de Huelva en el ámbito internacional.
La próxima entrada en vigor de la Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción (Ley de Informantes) va a suponer un verdadero reto para las PYMES españolas. La influencia decisiva en la forma de gestionar la información que tendrá la norma traerá importantes consecuencias en todo el tejido empresarial español.
La publicidad genera un gran impacto a nivel mundial, cada día se invierte más en ella, en 2022 aproximadamente se invirtieron 738,500 millones de dólares a nivel global y con la implementación de las nuevas tecnologías en la sociedad seguirá en crecimiento el índice del gasto publicitario.
Tras un periodo de relativa calma en los mercados, llega febrero con subidas en el precio del dinero de las principales autoridades monetarias (Reserva Federal y Banco Central Europeo) y con las preocupaciones de Gobiernos, empresas e inversores sobre el devenir de la economía en 2023.
La trayectoria económica del pasado año augura un 2023 igualmente complicado en el que la inflación se mantendrá como protagonista en todas las previsiones y foros empresariales, siendo las pymes las más vulnerables a estas subidas de precios. Estas pequeñas organizaciones, en ocasiones unipersonales, esperan pasar por diversas dificultades en el futuro más próximo, tal y como recoge el I Informe Hiscox de pymes y autónomos en España.
Las inversiones en recursos inteligentes de tipo digital constituyen, en pleno 2023, una de las principales fuerzas deflacionistas a las que pueden recurrir las empresas, especialmente, aquellas de pequeñas y medianas dimensiones. En este sentido, la tecnología marcará la pauta y se posicionará como uno de los activos más determinantes.
Según una encuesta, 3 de cada 5 empresarios españoles, propietarios de una PYME sufren el conocido como dilema del pastelero. Esto se traduce en que a pesar de tener un trabajo no consiguen progresar por la ausencia de educación financiera. El hecho de no contar con una formación financiera ni siquiera con un departamento financiero puede provocar un sobre endeudamiento de los negocios que lastre el futuro de la empresa.
Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental en la economía española y basta con observar la composición del tejido empresarial español para darse cuenta de su relevancia: en España, las pymes suponen el 99,8% del conjunto de empresas, aportan el 65% del producto interior bruto y emplean al 64% de los trabajadores del país.
Recientemente se han dado a conocer los resultados del Informe GEM elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, que muestra la evolución del emprendimiento a lo largo del año 2021. Aunque sigue habiendo algunos aspectos que son mejorables, los datos revelan que en 2021 la tasa de actividad emprendedora se situó en un 5,5 de la población, que es un porcentaje bastante similar al que había en 2019, justo ante de comenzar la pandemia.
El estudio determina la existencia de una falta de digitalización en las mypymes de América Latina y la demanda de perfiles laborales tecnológicos no cubiertos. La investigación señala que el 85 % de los ejecutivos latinoamericanos planean invertir más en su transformación digital a consecuencia del Covid-19. En España, el 15% de las pymes no ha desarrollado procesos de digitalización, aumentado este porcentaje hasta un 50% en sectores de transporte y salud.
La Oficina Europea de Patentes (OEP) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han publicado un estudio conjunto, Deep Tech Innovation in Smart Connected Technologies, en el que han realizado un análisis de pymes dentro de la Unión Europea que desarrollan nuevas tecnologías digitales avanzadas en lo que se ha venido a llamar la Cuarta Revolución Industrial (4IR). La UE tiene 2.634 empresas dedicadas a este ámbito.
|