Religión
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XXI)
Retomando el hilo de lo que decíamos anteayer, hemos hablado antes de esos certificados que no se extienden a quienes salen del Opus Dei. Una causa puede ser la económica, como hemos expuesto.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XX)
Vamos a hacer un paréntesis. Hoy la Iglesia celebra la festividad de san Josemaría Escrivá…., entre otros, ya que también es la fiesta litúrgica de san Pelagio, san Vigilio, san Deodato, san Radulfo, san Antelmo, san Majencio, san David eremita, san Salvio, san José Ma Taishun y san José María Robles, entre otros.
Una chispa: un gran fuego
El capítulo 3 de la epístola de Santiago comienza así: “hermanos míos, no os hagáis muchos maestros de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XIX)
No me resisto a comentar un punto que me parece importante después de haber dado la palabra al cardenal Sebastián en el artículo anterior. Aparte de los subrayados que hice en el texto de sus memorias para resaltar determinadas expresiones, quería detenerme en dos detalles.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XVII)
Hablábamos ayer de los Estatutos del Opus Dei de 1950, que, mediante la remisión normativa de los Estatutos de 1982, siguen en vigor en aquellos aspectos que sean compatibles con estos últimos, y comentábamos el artículo 193, de claro sentido oscurantista.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XVI)
Me he desviado un poco en el artículo anterior, hablando del maquillaje a la figura de san Josemaría, cuando lo que estaba exponiendo era el maquillaje a los Estatutos. Sobre este punto, quiero volver ahora con algo muy importante.
Respetar la verdad y la autoridad en la materia
A poco de cumplirse el año, del artículo que envié: “Respetar la libertad y la autoridad en la materia”, en honor a la verdad, me veo en la obligación de enviar otro, insistiendo en lo mismo: “zapatero a tus zapatos”.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XIV)
Los ánimos en el seno de la prelatura hacia OpusLibros se habían calentado, y la publicación en Internet de documentos internos en los que quedaban a la luz pública las vergüenzas de la organización y del fundador, llevó a los directores del Opus Dei a acudir a los tribunales de justicia en ese año 2011 y demandar a la directora de OpusLibros.
Corresponsabilidad
Lluís Amiguet acompaña a la entrevista que le hizo al filósofo norteamericano de origen judío Michael Sandel, este comentario: “Yo no había nacido cuando la dictadura de Franco fusilaba, torturaba expoliaba en nombre de Dios y de España.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XII)
Dice el prelado que en la charla se da "consejo" para ayudar a progresar en la vida cristiana. Parecería lógico que eso fuera así en el supuesto de que tal charla no fuera obligatoria, sino pedida por quien quiere consejo. Sin embargo, la charla es una obligación de todos los miembros del Opus Dei.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (XI)
Cuando el prelado habla de la "charla" o "confidencia" encuadrándola entre los "medios de formación", y sosteniendo a la vez que se trata de "dirección espiritual", está incurriendo en una contradicción en los términos, la cual no será detectada por quienes no sepan con precisión qué es dirección espiritual y qué es un medio de formación.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (X)
En los comentarios a los puntos 14 y 15 de la carta de 2 de octubre de 2011 está la clave para entender por qué en el Opus Dei no se respeta la libertad de las conciencias, y por tanto, para entender por qué hablar de libertad en el Opus Dei es como hablar de castidad en un prostíbulo.
De la brevedad de la vida
Aunque había leído muchas veces el salmo 89, cuando lo volví a leer el otro día quedé tocado. Afirma este salmo: “Aunque uno viva setenta años y el más robusto hasta ochenta, la mayor parte son fatiga inútil, porque pasan aprisa y vuelan”.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (IX)
Como es sabido, desde el año 2003 en que un antiguo ex legionario de Cristo empezó a desvelar las prácticas sectarias y corruptas de Marcial Maciel y de la congregación por él fundada, con la publicación del libro "El legionario", la figura de Marcial Maciel empezó a ser cuestionada, a pesar de que Juan Pablo II lo tenía por un santo en vida.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (VI)
Dicen los psiquiatras que el principal problema de muchos enfermos psíquicos es la dificultad que tienen para entenderse a sí mismos como enfermos. En consecuencia, ponen poco de su parte para curarse, sencillamente, porque no pueden: al considerarse sanos, es difícil que puedan adoptar el papel de enfermo.