Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Nutrición | Oncología | Pacientes

Cerca del 40% de los pacientes oncológicos está en riesgo nutricional

Un buen estado nutricional ayuda a tolerar mejor el tratamiento oncológico y ayuda a mejorar la calidad de vida
Francisco Acedo
jueves, 8 de marzo de 2018, 06:52 h (CET)
La desnutrición en pacientes con cáncer es muy frecuente. El 34% de los pacientes oncológicos está en riesgo nutricional en el momento del inicio del tratamiento y esta cifra alcanza el 36% cuando reciben el alta, según los datos del Estudio Predyces*. Gracias al acuerdo entre Nestlé Health Science y GenesisCare, compañía internacional especializada en prestar servicios de calidad en el tratamiento oncológico en sus 20 centros en España, el diagnóstico nutricional se incluirá en los protocolos de actuación y cuidado del paciente que, a partir de ahora, podrá disponer de soluciones nutricionales adaptadas a sus necesidades.

La alimentación es fundamental durante y después del tratamiento contra el cáncer. La propia enfermedad y los tratamientos que requiere pueden originar que el organismo necesite más cantidad de determinados nutrientes y provocar complicaciones en el paciente (cansancio extremo, retención de líquidos, facilidad para las infecciones…) que deterioren su calidad de vida y empeoren su tolerancia a tratamientos, especialmente en fases avanzadas de la patología.

Diagnóstico nutricional precoz y soporte nutricional son la clave
“Un buen estado nutricional ayuda al paciente a tolerar mejor el tratamiento oncológico y, sin duda, a mejorar su calidad de vida”, explica Walter Molhoek, Director General de Nestlé Health Science. Sin embargo, los datos revelan que solo un tercio de los pacientes en riesgo nutricional había recibido algún tipo de soporte nutricional, durante el tratamiento. Para los pacientes de cáncer, con necesidades proteicas y de energía aumentadas, es especialmente necesario tener un soporte nutricional adaptado a sus requerimientos. Este apoyo en su alimentación les aporta los nutrientes específicos capaces de evitar la pérdida de peso y de hacer frente a los riesgos de la desnutrición. Cabe destacar especialmente su importancia en la preservación de la masa muscular (caquexia tumoral) del paciente.

*Estudio Predyces: estudio multicéntrico de Prevalencia de la Desnutrición hospitalaria y Costes asociados en España; promovido por la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) y con la colaboración de Nestlé Health Science.

Tal y como destaca el Dr. Ramón Berra de Unamuno, Director General de GenesisCare, “el estado nutricional de los pacientes de cáncer puede variar en el momento del cuadro clínico inicial y a lo largo de su tratamiento". De ahí la relevancia de realizar un diagnóstico nutricional precoz para mejorar y adaptar la alimentación a cada caso y en cada momento. Por ejemplo, el mayor riesgo de desnutrición se asocia, según el estudio, a los tumores de cabeza y cuello y a los gastrointestinales y, en estas circunstancias, el apoyo nutricional debe ser especialmente reforzado.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto