| ||||||||||||||||||||||
Los problemas visuales, cada vez más frecuentes | |||
Los avances en cirugía hacen de la operación la solución más efectiva y cómoda | |||
| |||
Aunque los problemas en la vista acompañan al ser humano desde su propio origen como especie lo cierto es que de una forma más acentuada en los últimos años se ha detectado un auge de los casos de personas que tienen dificultades para ver con nitidez y claridad. Las gafas y las lentillas se han vuelto muy comunes y lo que ante era poco común ahora está bastante generalizado por el uso continuado de pantallas. Ya sea con deficiencias como la miopía, la presbicia o la hipermetropía los problemas de índole visual están a la orden de día. Afortunadamente para los afectados la mayoría de los casos tiene solución a través de la corrección con gafas o lentes de contacto pero la mejor solución y la única definitiva es a través de una operación de miopía en Madrid donde se encuentran los mejores profesionales. Síntomas que indican la aparición de miopíaEn este punto deben prestar especial atención los padres pues la mayoría de los casos de miopía se detectan en la infancia (entre los 8 y los 12 años) y tiene especial afectación entre aquellos niños cuyos padres también tienen miopía. Los síntomas más comunes que pueden indicar que una persona padece miopía son la fatiga visual, los dolores de cabeza o la dificultad para ver objetos lejanos. Pero si hay un síntoma muy característico de la miopía es entrecerrar los ojos para ver con claridad. Observar a los niños si hacen este gesto cuando ven la televisión o cuando hacen los deberes del colegio es fundamental para detectarla a tiempo. En cualquiera caso ante la duda lo mejor es acudir a un oculista que confirme si hay miopía o no a través de examinar de forma exhaustiva los ojos completos y especialmente la pupila dilatada. La operación de miopía, la solución definitiva al problemaUn oftalmólogo puede recomendar según el caso del paciente el uso de gafas o lentes de contacto o si lo considera oportuno una cirugía refractiva, que es la mejor solución por ser en la mayoría de los casos definitiva. La cirugía refractiva tiene diferentes variantes en función de las necesidades y características del paciente pero en general los métodos más utilizados por las clínicas especializadas son el láser PRK o el láser LASIK, con grandes resultados en ambos casos. El primero tiene la ventaja de que se puede repetir en un futuro si la miopía volviese y la principal ventaja del segundo es que tiene una cicatrización muy rápida. Existe también la corrección de la miopía a través de lentes intraoculares con la graduación exacta del paciente que se colocan de forma permanente evitando la molestia de tener que poner y quitar constantemente las lentes de contacto. Sea cual sea el caso de miopía en cuestión lo verdaderamente importante es que existen técnicas y cirugías muy avanzadas para atajar el problema y que solo hay que acudir a clínicas especializadas con buenos profesionales para olvidarse de la miopía, de las lentillas y de las gafas para siempre. |
El crecimiento de las mamas en los varones es una patología denominada ginecomastia que afecta a entre un 40% y un 60% de la población masculina, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Puede aparecer a cualquier edad, pero especialmente existen dos horquillas en las que se detecta un mayor número de casos: jóvenes en torno a la pubertad y adultos de entre 50 y 60 años.
Mañana sábado, 15 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, una jornada de reflexión y movilización para abordar una de las enfermedades más desafiantes entre la población infantil. En España, se estima que cada año unos 1.500 niños son diagnosticados con cáncer, una cifra que pone de relieve la importancia de la detección temprana y el tratamiento efectivo.
En España, entre el 12% y el 20% de la población tiene estreñimiento; una afección digestiva que es más frecuente en mujeres, especialmente en embarazadas, personas con un estilo de vida sedentario y aquellas con una dieta baja en líquidos y fibra. Asimismo, se considera el trastorno gastrointestinal funcional más habitual en niños, con una prevalencia del 14,4%.
|