| ||||||||||||||||||||||
Beneficios de la marihuana en la medicina | |||
Durante la última década, se ha visto incrementado el interés de diferentes personas en informarse para utilizar los beneficios medicinales que ofrece la marihuana o también llamada cannabis, en la salud humana | |||
| |||
Todo esto gracias a los avances e investigaciones científicas que han realizado diversas universidades del mundo, para terminar con algunos tabúes generados por la sociedad con respecto a esta planta y aportar grandes beneficios a la medicina mundial. Sin embargo esto no descarta que la afamada planta no aporte consecuencias perjudiciales para la salud, ya que si no se consume de manera responsable y bajo recomendaciones médicas, se puede convertir en una gran adicción. Pero científicamente se ha comprobado que la marihuana posee propiedades curativas, porque contiene dos elementos que no afectan el funcionamiento del cerebro y ayudan a calmar el dolor, estos son llamados cannabidiol y tetrahidrocannabinol. Muchos gobiernos del mundo han permitido el uso del cannabis para su producción, uso medicinal y consumo, entre ellos Uruguay, convirtiéndose en el primer país Latino en tomar esta decisión, aunque cuenta con algunas restricciones; y Canadá, el cual creó un método legal desde el año 2001 para que las personas enfermas puedan consumirla como medicamento. En California (USA) también se legalizó la marihuana, para que fuera usada de manera medicinal, logrando que se expandiera la propuesta en otros estados del país. Otros países como Colombia, Chile, Argentina, Holanda, Portugal y hasta Corea del Norte, también han creado leyes y medidas que aprueban el uso de la marihuana, ya sea para consumo personal o medicinal, siguiendo ciertas reglas para poder hacerlo. Las semillas de marihuanaLa marihuana o cannabis para que pueda reproducirse necesita la polinización sexual entre una planta femenina y otra masculina; a partir de aquí nacen unas semillas, las cuales tendrán una composición genética de ambos antecesores. Pero es importante conocer cómo estas semillas cuentan con diferencias, ventajas y distintos tipos de efectos, siendo los tipos de semillas más usados: Las semillas de marihuana feminizadas se consiguen sin necesidad de realizar o alterar genéticamente la planta, solo es necesaria una inhibición de una fitohormona y ácido giberélico, para que puedan originar una flor macho, aunque muchas veces se debe forzar la planta a otros tratamientos especiales, con el objetivo de que sus semillas sólo poseen cromosomas femeninos (XX). Para que las semillas logren resultados concretos, es necesario años de investigación y pruebas, así podrán reproducirse en distintas fases. Esto es una medida que surgió en los 90 y garantiza que el 99? las semillas sean hembras, todo con el fin de que quienes cultivan la planta sepan de antemano cuantas obtendrán del cultivo, así como ahorrar espacio, tiempo y dinero. Las semillas feminizadas cuentan con características genéticas muy distintas a las semillas regulares. Sus efectos son muy variados debido a los distintos híbridos como Indica/Sativa, los cuales producen THC naturales y otros cannabinoides, causando distintas sensaciones relajantes, medicinales y estimulantes. Además, su variedad de sabores y olores son muy versátiles, siendo las más vendidas Purple Bud, White Russian 100%, Critical + 2.0, Original Amnesia y King Kong entre muchas otras. Las semillas de marihuana autoflorecientes se producen con gran facilidad y sencillez, gracias al cruce de rudelaris con indica y sativa. Las plantas deben ser expuestas a la luz interior y no exterior después de la cosecha, con un tiempo de 12 horas. No necesitan mucha modificación en los periodos de luz y crecen en un tiempo cercano a las 2 o 4 semanas, tampoco es necesario retirar la planta macho, ya que de igual forma se produce un cultivo de calidad. A pesar de ser muy pequeñas, las semillas de cannabis autoflorecientes han ganado mucha popularidad en los productores de plantas de marihuana, sobre todo en aquellos que están iniciando en este negocio. Además y gracias a su corto procedimiento de ejecución, ocupan menos espacio, no requieren casi de agua, tienen gran capacidad de resistencia a los cambios climáticos y es muy buena protegiéndose de las infecciones que generan las plagas. |
La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.
El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.
|