| ||||||||||||||||||||||
Se debate en los medios con frecuencia de ida y vuelta la cuestión de los toros, que en definitiva es una suerte de pata de eso que se ha dado en llamar la cuestión de los animales. Ministros e intelectuales varios entran al trapo para aportar su granito de arena a la discusión, y creo que esta no apunta al fondo de la cuestión. Y no me refiero al fondo de la cuestión animalista, porque confieso que yo ya no sé qué es y qué no esto del animalismo en los tiempos que corren.
Los puntos sensibles o puntos gatillo de la fibromialgia son una característica tradicionalmente utilizada para el diagnóstico de esta enfermedad. Estos puntos son áreas específicas del cuerpo que, al ser presionadas, generan un dolor intenso, desproporcionado respecto a la presión aplicada.
Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.
El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.
La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.
El dolor de espalda se ha convertido en un problema omnipresente en los lugares de trabajo en España, afectando tanto a jóvenes como a veteranos y generando un impacto significativo en la productividad empresarial. Según un estudio, 9 de cada 10 trabajadores en España sufren dolor de espalda, un 60% de forma frecuente. Además, esta dolencia no es exclusiva de los trabajadores mayores. El 80% de los empleados menores de 35 años también reportan dolor de espalda.
El infradiagnóstico en el Dolor Neuropático Periférico (DNP), la necesidad de identificarlo de manera temprana y la importancia del abordaje multidisciplinar son algunas de las cuestiones que se han abordado en la Mesa ‘Abordaje Multidisciplinar del Dolor Neuropático Periférico’, que ha tenido lugar recientemente en el marco del IV Congreso de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), con la colaboración de Grünenthal.
Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan, con la revisión y respaldo de la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR) y la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI), el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis. Análisis de situación de su impacto en España’.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más del 30% de la población sufre algún tipo de dolor en España, principalmente personas entre los 45 y los 54 años de edad y, en un 60% de los casos, mujeres. Pero, además, un 18% de la población española sufre algún tipo de dolor crónico, es decir, padece dolor desde hace más de 3 meses, y más de un 5% de la población lo sufre diariamente.
En toda relación humana existen las discusiones, los problemas y situaciones complejas en las que alguna de las partes tiene menos paciencia o aguante y acaba expresando sus emociones de forma, a veces, un poco abrupta. Y es que las palabras, según el tono y de quién procedan, así duelen más o menos, y cuando se trata de alguien cercano o íntimo el resultado es obviamente, intenso o decepcionante.
Jean Améry, escritor austriaco antifascista, dio con sus huesos en un campo de concentración nazi. Y supo de la tortura en propia carne. Y escribió sobre ella y el suicidio. Y levantó la mano contra sí mismo y dijo adiós a la vida en 1978. Las secuelas del horror hicieron mella en su ser torturado. Dejó para la posteridad varios libros y sentencias terminantes. “Solo en la tortura la transformación del cuerpo en carne se hace completa”.
En la búsqueda de soluciones efectivas para el alivio del dolor y la mejora de la movilidad, muchos recurren a la fisioterapia como una opción integral y centrada en el paciente. Con un enfoque en la rehabilitación física y el bienestar general, los fisioterapeutas desempeñan un papel crucial en el proceso de recuperación de una amplia gama de lesiones y afecciones musculoesqueléticas.
Doce millones de españoles sufren dolor crónico y, de ellos, siete millones de manera intensa, según la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra su XX Congreso Nacional en León. La artrosis copa más de la mitad de los casos de dolor crónico, seguido del lumbar (3 de cada 10), el cervical y la cefalea.
La tendinitis es una afección común que afecta a múltiples personas, independientemente de su edad o nivel de actividad física. Se caracteriza por la inflamación de uno o más tendones que puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo el sobreuso del tendón, lesiones o enfermedades crónicas.
La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, con la colaboración de la Fundación Grünenthal, ha publicado la Guía ‘El dolor en el paciente hemato-oncológico: antes, después y durante el tratamiento’. Este documento proporciona recomendaciones para manejar el dolor asociado a las enfermedades hematológicas en sus diferentes etapas del tratamiento, así como a nivel emocional por el impacto psicológico y funcional que tiene en los pacientes.
Es un pequeño placer poder remitirle unos cuantos retazos de mi infancia de los años 40. La guerra civil, COMO USTED SABE o COMO SE LA DEBERÍAN HABER ENSEÑADO, (usted nació en 1972), había llegado a su fin con las consecuencias, siempre previsibles, de una tragedia familiar. Todos siguen considerándose “propietarios de unas realidades históricas multicolores”.
Pienso, y esto no deja de ser una opinión exclusivamente personal, que la literatura debe estar escrita siempre desde el foco de la ilusión y la esperanza. Son los esenciales avituallamientos para la creatividad. No digo ya que las novelas deban tener un matiz rosa y de amores platónicos que nos alejan de la realidad. Porque ante todo hay que tener presente el punto de unión entre la ficción y la realidad.
Mientras iba una hija al entierro del padre, murió en coche… la madre, desconsolada, me decía: “me estrellaría la cabeza contra la pared, si sirviera de algo… pero tiene que haber algún sentido… no es posible tanto absurdo”. Y mirando su otra hija, pensaba: “yo que quise solo una, menos mal que Dios me dio otra, sino que haría ahora… me queda este consuelo”.
La tercera etapa del duelo, la negociación, da a la psique el tiempo oportuno para adaptarse. Después de esos tratos, de pactos con el difunto o con Dios, por ejemplo desear haber muerto en lugar del otro, o cambiar la historia y volver atrás. Todo ello da lugar a otro paso, permite acercarse tanto a los sentimientos profundos de dolor, y el alma está ya preparada para hundirse en la tristeza, pues nos enfrentamos al presente.
Recuerdo que cuando era niño, haciendo un hoyo, un amigo me hizo un corte en un dedo, con la azada de jardín. Salió la sangre a borbotones, pero en ese primer instante no sentí el dolor; el cuerpo hace una vasoconstricción. Luego sí aparece el dolor, respuesta del cuerpo que avisa.
|