Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Medicina interna | mayores

Casi la mitad de las altas de Medicina Interna son pacientes de 80 años o mas

Según el Informe RECALMIN 2017
Redacción
lunes, 4 de junio de 2018, 06:47 h (CET)

Las altas dadas por los servicios de Medicina Interna han crecido un 21% durante el período 2007-2015, con un aumento de 7 puntos porcentuales sólo en el último año. El 46% de las altas corresponden a personas de 80 años o más y el 53% de los pacientes ingresados de este grupo de edad son mujeres. A pesar del envejecimiento progresivo de la población atendida, se ha reducido un 15% el promedio de duración de la estancia media –situada actualmente en 8,1 días- y la tasa bruta de mortalidad se ha mantenido estable alrededor del 10%. Las enfermedades respiratorias han sufrido un notable aumento.


Estos son algunos de los hallazgos del proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN) 2017 desarrollado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS). Este proyecto, que analiza la atención en las Unidades de Medicina Interna (UMI) en el Sistema Nacional de Salud, ya fue puesto en marcha por la SEMI en 2015, repitiéndose cada año para analizar la evolución de la atención en las Unidades de Medicina Interna de nuestro país.


RECALMIN 2017 muestra que hay un ligero predominio de varones en las UMI, con una edad media de 73 años, mientras que la edad media de las mujeres ingresadas es notablemente más elevada (77 años). Existe asimismo una clara preponderancia de varones para los ingresos por EPOC, mientras que la proporción de mujeres es mayor para los ingresos por enfermedad insuficiencia cardiaca, que es el diagnóstico principal al alta más frecuente en las UMI con un peso de casi un 10% sobre el total. La media de internistas por unidad es de 15 con un promedio de 7,7 médicos internistas por cada 100.000 habitantes. El número promedio de altas por médico internista y año es de 240; mientras que, de media, cada enfermera (en turno de mañana y día laborable) atiende a 10 pacientes ingresados en las UMI.


Este estudio, dirigido por el Dr. Antonio Zapatero - jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada y Presidente de SEMI-, ha puesto de manifiesto evidentes diferencias entre Comunidades Autónomas en relación con la frecuentación (ingresos por mil habitantes y año), las tasas crudas de mortalidad y resto de indicadores (hospitalización evitable, tasa de complicaciones, etc.). Las diferencias que se encuentran en relación con las tasas de mortalidad ajustadas a riesgo, tanto para la global como para el Índice de Mortalidad por causas específicas, son de casi un 100% entre la Comunidad Autónoma con mayores tasas de mortalidad y la de menores tasas. 

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto