Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Aplicaciones | Enfermedades | Reuma

Una App facilita la derivación de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas

Por la SER y la semFYC
Francisco Acedo
jueves, 19 de julio de 2018, 03:23 h (CET)

La Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) han desarrollado conjuntamente la ‘Guía de derivación de enfermedades autoinmunes sistémicas’, una aplicación para teléfonos móviles (app) dirigida a médicos de familia que tiene por finalidad orientar la sospecha clínica de una enfermedad autoinmune sistémica (EAS), facilitando su reconocimiento y la derivación precoz al reumatólogo. Esta app ya está disponible para dispositivos móviles iOS y Android en las plataformas habituales de descarga.


Esta iniciativa ha sido coordinada por la Dra. Ana Urruticoechea Arana, reumatóloga del Hospital Can Misses de Ibiza, y por el Dr. Fernando León Vázquez, médico de familia del Centro de Salud San Juan de la Cruz de Pozuelo de Alarcón (Madrid). En el comité editorial han participado los doctores Iñigo Rúa-Figueroa, José Luis Andréu, Alejandro Olivé, Mercedes Freire y Vicente Giner.



“Con esta herramienta también se busca sensibilizar a los médicos de familia sobre la existencia de estas patologías menos frecuentes, mejorar la calidad de las derivaciones, disminuir los tiempos de espera y coordinar los dos niveles asistenciales en relación con estas enfermedades”, afirma la Dra. Urruticoechea.



Desde el punto de vista de la Medicina de Familia y Comunitaria, este tipo de plataforma “permite poner al paciente en el centro del proceso asistencial, coordinando de forma más eficiente la Atención Primaria con los recursos hospitalarios de Reumatología, y favoreciendo que el médico de familia acceda a pruebas diagnósticas que permitan aumentar su capacidad resolutiva y mejorar la orientación diagnóstica de cada caso”, según apunta el Dr. Fernando León Vázquez.



Por su complejidad, por la afectación multi-sistémica y por su baja frecuencia, el manejo de las enfermedades autoinmunes sistémicas es un formidable reto al que se enfrenta cualquier médico en su práctica clínica. Su abordaje requiere un aprendizaje específico durante el periodo formativo, una puesta al día constante, y contar con experiencia en este tipo de patologías; puesto que, por el hecho de ser poco comunes, no suelen ser la primera opción diagnóstica en la valoración de los médicos de familia.



Sin embargo, aunque cada una de estas patologías es infrecuente por separado, evaluadas en conjunto no son excepcionales. “De hecho, afectan a cientos de miles de pacientes en España, de forma que el médico de Atención Primaria puede enfrentarse durante su ejercicio a múltiples casos de inicio de la enfermedad, y a colaborar con otros especialistas en el seguimiento de los pacientes asignados a su cupo. En este sentido, deberá estar alerta para reconocerlas y mejorar sus competencias básicas en el manejo de este grupo de procesos”, explica la Dra. Urruticoechea.



Por su parte el Dr. Fernando León, señala que “este tipo de aplicaciones, de acceso rápido y uso sencillo, nos ha permitido comprimir complejos algoritmos en unas pocas preguntas que el médico de familia va resolviendo para orientar el proceso diagnóstico y la derivación del paciente afectado por estas enfermedades. Esperamos ampliar la aplicación a otras enfermedades del aparato locomotor, incluyendo no solo algoritmos diagnósticos, sino también terapéuticos y de manejo compartido del enfermo crónico reumático”.


Signos y síntomas sospechosos de EAS

Respecto a la metodología, los autores explican que se ha diseñado un índice de síntomas y signos-guía sospechosos de enfermedades autoinmunes sistémicas, a partir de los cuáles se ha desarrollado de forma consensuada un algoritmo de toma de decisiones que conducen a una lista de posibles diagnósticos y una propuesta de derivación.


Se han diseñado 22 algoritmos homogeneizados con síntomas y síndromes ordenados por órganos y aparatos: cutáneos (exantema, fotosensibilidad, púrpura, eritema nodoso y livedo reticularis), mucosos (aftas orales y genitales, sinusitis crónica, xerostomía y parotidomegalia), vasculares (fenómeno de Raynaud, trombosis venosa recurrente e isquemia arterial), oculares (uveítis, ojo seco y epiescleritis), neurológicos (cefalea/arteritis de la temporal), abortos recurrentes, músculoesqueléticos (artritis agudas, artritis crónicas, artromialgias y dolor crónico), síntomas generales (pérdida de peso y fiebre), alteraciones analíticas (reactantes de fase VSG y PCR, factor reumatoide, ANAs y la creatinfosfokinasa).

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto