Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Alimentación | Mitos

¿Es necesario comer 5 veces al día?

¿Están los españoles haciendo menos comidas de las recomendadas al día?
Redacción
viernes, 10 de agosto de 2018, 07:32 h (CET)

Existe mucho revuelo en torno a cuántas veces hay que comer a lo largo del día. La norma general es que hay que comer cinco veces al día, lo cual ayuda a controlar el hambre y por ende peso. No obstante, el 43% de los españoles realiza tres comidas al día frente al 17% que realiza cinco, según los datos del XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition. Entonces, ¿están los españoles haciendo menos comidas de las recomendadas al día? ¿Es realmente necesario realizar cinco comidas diarias? El Dr. Julián Álvarez, especialista en medicina deportiva, nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife Nutrition, nos revela los fundamentos y realidades detrás de este tema.


Supuesto nº1: “Comer cinco veces al día es mejor que hacer tres comidas”

La norma general es comer cinco veces al día y su fundamento es que debemos intentar evitar largos ayunos que condicionen una pérdida de masa muscular y a la larga favorezca el depósito de grasa”, dice el Dr. Álvarez. No obstante, no debemos olvidar que el número de veces que comemos al día no es tan importante como el hecho de qué comemos. “Lo más importante es realizar una dieta que sea equilibrada en su conjunto, con un aporte continuo de proteína y un aporte completo de vitaminas y minerales, así como que cuente con el adecuado aporte de grasas e hidratos de carbono en función de nuestro gasto energético”, concluye el doctor.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) refrenda estas declaraciones y recomienda que para tener una alimentación sana es preciso comer frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, así como limitar el consumo de azúcares libres y de grasas al 10% y 30% de la ingesta calórica total, respectivamente, evitando grasas saturadas y grasas trans y controlando el consumo de sal por debajo de 5 gramos al día.


Supuesto nº2: “Comer cinco veces al día ayuda a controlar el peso”

Si bien es cierto que dividir el consumo de alimentos en más ingestas conduce a un mejor control del peso, esta estrategia no sería efectiva si al final se ingieren más calorías. “Al final del día es importante, si quieres controlar el peso, ajustar la ingesta de calorías a tus necesidades”, comenta el Dr. Julián Álvarez. “Pero de nuevo ese ajuste sería más fino si ese reparto de ingestas se ajusta también en el tiempo con su consumo. Por ejemplo, es importante hacer un buen desayuno y es recomendable que las cenas sean más bien ligeras”, afirma el doctor.


Supuesto nº3: “Comer cinco comidas más pequeñas al día acelera el metabolismo”

Son muchos los que piensan que comer porciones más pequeñas - en vez de raciones mayores- en más ocasiones a lo largo del día provoca más actividad en nuestro aparato digestivo y nuestro metabolismo, y que, por lo tanto, acelera el metabolismo. “Es verdad que la digestión y procesado metabólico de los alimentos consume energía y genera un gasto calórico que se conoce como acción dinámico específica o efecto termogénico de los alimentos”, aclara el Dr. Julián Álvarez. “No obstante, algunos estudios muestran que la diferencia no es tan grande y que hay otros muchos factores que influyen, y que lo principal es la cantidad total de lo que ingerimos en el día más allá del número de comidas que hagamos”, añade.


En definitiva, aunque es importante la frecuencia con la que realizamos las comidas, lo más importante en nuestra alimentación debe ser que consumamos alimentos saludables en porciones equilibradas de macronutrientes y micronutrientes, y que ese consumo esté ajustado a nuestras necesidades calóricas diarias. “Otra ventaja de comer cinco veces al día es que puede ayudar a controlar la ansiedad o a tener digestiones más ligeras, pero cada uno debe ajustar sus comidas de una manera individual adaptándolo a sus actividades y a sus necesidades puntuales”, señala el doctor. “La clave está en el equilibrio y el orden, en llevar unos hábitos alimenticios saludables y que se adapten a nuestro estilo de vida y en respetar esos tiempos y comer sin prisa ni ansiedad”, concluye el Dr. Julián Álvarez.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto