Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Urbanismo | Población | Ciudades

Las ciudades ofrecen bienestar a la población, pero condicionan el futuro del planeta

La concentración urbana supera el 80% en América y el 70% en Europa
Redacción
domingo, 9 de septiembre de 2018, 10:26 h (CET)


El 54 por ciento de la población mundial vive en ciudades, pero esta proporción se eleva al 80 por ciento en América y al 70 por ciento en Europa -77, en el caso de España-. En China, India y África la dinámica migratoria hacia las urbes experimenta también un notable ascenso. La ciudad es, pues, el hábitat principal de la especie humana y el urbanismo se convierte en un factor decisivo de responsabilidad en el bienestar de la población, pero también en el sostenimiento del planeta Tierra. De un urbanismo lúcido, democrático y honestamente gestionado depende también la prosperidad del futuro de nuestras ciudades.


Urbanismo. Una inmersión rápida, libro del arquitecto urbanista Juli Esteban Noguera publicado por Tibidabo Ediciones, analiza en profundidad y con abundantes ejemplos un fenómeno que no es nuevo. Fue a partir del siglo XVIII, con el proceso de industrialización, cuando las ciudades crecieron por los flujos de emigración procedente del campo.

Los descubrimientos, las ocupaciones militares y la colonización de nuevas tierras propiciaron, la fundación de muchas ciudades.En el siglo XX se siguieron creando nuevas ciudades, si bien con finalidades diferentes; la más frecuente: acoger crecimientos desconcentrados de grandes metrópolis.


Las ciudades toman forma a lo largo de muchas generaciones. Hay grandes urbes trazadas por los romanos, fortificadas y constreñidas entre las murallas durante la Edad Media, expandidas durante la edad moderna y convertidas finalmente en metrópolis sembradas de polígonos en sus suburbios. La identidad de la ciudad que se ha desarrollado con el tiempo está evidentemente asociada con el lugar que ocupa y, en buena medida, ésa es la causa principal de que no haya dos ciudades iguales.


¿Qué buscan las personas en las ciudades para buscar un refugio de por vida? Según el autor de este volumen, por un lado, la seguridad, porque la ciudad ofrece mejores condiciones que las que se tienen si se vive aislado, o con escasa compañía, en el medio rural. También higiene y salud, aunque a veces la haya afectado la peste, la movilidad eficiente, la preservación del legado histórico de generaciones que han ido conformando la trama de la ciudad, la racionalidad y un confort especial y la sostenibilidad ambiental.


La mayor parte de las ciudades europeas se formaron y desarrollaron sin un proyecto de conjunto. Este período comprende desde el inicio de la Edad Media, con la caída del Imperio Romano, hasta bien entrado el siglo XVIII, en que la influencia intelectual de la Ilustración y las nuevas perspectivas que abren los descubrimientos científicos vuelven a llevar la racionalidad al planeamiento urbanístico de las ciudades del viejo mundo.


Es conocida la especial implicación de algunos gobernantes con el urbanismo en fases brillantes de su desarrollo. Es el caso del zar Pedro I en San Petersburgo, al papa Sixto V en Roma, al rey Carlos III en Madrid, al emperador Napoleón III en París o al alcalde Maragall en Barcelona. Hay otros casos en que el urbanismo se asocia al poder con grandes espacios y plazas, como es el caso de los regímenes totalitarios europeos.


El libro aborda la tensión público-privado presente de manera permanente en el proyecto, la construcción y el gobierno de la ciudad y cómo la necesaria convivencia obliga a renuncias por consideración a los derechos de los demás en el uso de los espacios públicos y comunes. El planeamiento urbanístico intenta poner orden frente a desaguisados pasados y futuros.


Juli Esteban Noguera analiza también el urbanismo de postguerra, de corte socialdemócrata, con polígonos de viviendas de precio asequible dotadas de equipamientos y localizadas en las periferias de las grandes ciudades con un objetivo de integración social que no siempre se ha conseguido.


Tampoco falta en el libro una referencia a la competición actual entre edificios altos y singulares, algunos también bellos, en los centros financieros y de negocios de algunas urbes que aspiran a la exclusiva etiqueta de “ciudades globales” ubicadas en Oriente, pero que también se extiende Nueva York, Paris o Londres.



Juli Esteban Noguera es arquitecto urbanista. Participó profesionalmente en la redacción de planes urbanísticos de diversas ciudades. Ha sido director de Urbanismo del Área Metropolitana de Barcelona (1983-1992), director de Estudios Urbanísticos del Ayuntamiento de Barcelona (1992-2004) y director del Programa de Planeamiento Territorial de la Generalitat de Catalunya (2004-2010). Es autor de Elementos de Ordenación Urbana (1981), La Ordenación Urbanística: conceptos, herramientas y prácticas (2010), y de otros textos sobre urbanismo y territorio. Ha sido profesor de cursos de posgrado en diversas universidades. Es doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de Catalunya.

Noticias relacionadas

Sucesos existen, ilustres damitas gatas, un día se dejaron de ver porque algo les pasara. El terrible envenenamiento del insensato humano, es un pobre diablo.

Escribo estas líneas a un mes de que se lleve a cabo la presentación de la VI Antología internacional de poesía Sabersinfin, la cual comenzará a circular en el marco de la inauguración del VII Encuentro Internacional de Poesía Sabersinfin. Como una forma de empezar a preparar el terreno de este emprendimiento literario de Puebla, México para Latinoamérica, que concentró la inspiración de ochenta y nueve amantes de la poesía, les anticipo el prólogo.

Por Rosa Mas, bióloga vegana y activista por la liberación animal, colabora en diversas asociaciones antiespecistas, así como en proyectos de restauración ecológica en espacios urbanos y periurbanos. Ha sido coordinadora junto a Jaym* del Val de las 1ª Jornadas VeganArarQueer celebradas en Mislata (Valencia) durante los días 5 y 6 de abril del presente año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto