Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | INDONESIA | SOLIDARIDAD | ONG

Más de 25 mil personas se movilizan para colaborar por el desastre natural de Indonesia

Se proporcionarán espacios especiales en los campamentos de evacuación
Redacción
viernes, 12 de octubre de 2018, 09:21 h (CET)

El Comité de Emergencia se ha activado por primera vez en España para hacer un llamamiento conjunto a la sociedad con el objetivo de dar respuesta a la solicitud de ayuda internacional que demandó el gobierno de Indonesia tras el terremoto y tsunami que azotaron Palu, Mamuju y Donggala, área en la provincia central de Sulawesi en la Isla de Célebes, el pasado viernes 28 de septiembre. Esta catástrofe natural ha causado más de 1.900 víctimas mortales, 200.000 damnificados y más de 74.000 personas desplazadas en centros de acogida, cifras que se espera que sigan aumentando en los próximos días.


En respuesta a esta tragedia, las 6 ONG que forman parte del Comité de Emergencia (Acción contra el Hambre, ACNUR Comité Español, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision) han movilizado a sus equipos y han activado el protocolo del Comité de Emergencia que ha conseguido movilizar a más de 25.000 personas en España en los primero tres días de actuación, contando con la colaboración de más de 15 empresas y de los grandes grupos de medios de comunicación españoles. El objetivo es llamar a la solidaridad de forma masiva y conseguir más ayuda en menos tiempo para canalizarla de forma más eficaz.


A través de estos donativos se contribuirá en parte a cubrir la ayuda que necesitan más de 500.000 personas damnificadas, ofreciendo alimentación de primera necesidad, kits de refugio y material de abrigo para quienes lo han perdido todo. Además, se facilitará asistencia sanitaria, saneamiento y potabilización del agua para prevenir posibles epidemias que amenazan ahora a la población de la isla.


Atender a la población más vulnerable, máxima prioridad“Cuando intento volver a mi aldea, me acuerdo del gran terremoto. Todavía estoy en shock, fue muy aterrador. Después del terremoto tuvimos que irnos. Perdimos todo. Nuestra casa está derruida. Ahora dormimos a la intemperie sin una tienda de campaña propia. Hemos estado viviendo aquí con mi bebé durante los últimos cuatro días. Hace viento y frío por la noche. Mi hija Nabila, de 8 meses de edad se ha resfriado. Está enferma", relata Nursanti, superviviente de 32 años.


Y es que una de las prioridades en la “zona cero” es atender a la población más vulnerable, principalmente a los niños y niñas. Muchos de los menores se encuentran solos porque han perdido o no encuentran a sus familiares, por lo que corren el riesgo de ser víctimas de la explotación infantil y tráfico de personas. Para evitarlo se proporcionará espacios especiales en los campamentos de evacuación donde los niños y niñas puedan ser atendidos, monitoreados y recibir apoyo psicológico básico y aprendizaje.


Así, el Comité de Emergencia de España se ha sumado a otros comités de emergencia de otros países como Alemania, Holanda, Reino Unido, Canadá y Japón, entre otros, que también se han activado para canalizar la ayuda a los damnificados de la zona.

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto