Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Alimentación | Vitaminas

La deficiencia de Vitamina D se acentúa durante el otoño y el invierno

Uno de cada dos españoles padece déficit de Vitamina D
Francisco Acedo
martes, 16 de octubre de 2018, 09:16 h (CET)

Con el otoño recién estrenado, nos aproximamos hacia un período donde la luz solar reduce su intensidad y volvemos a utilizar prendas que cubren una superficie corporal extensa. Además, nos adentramos en una etapa en la que el protagonismo del frío y la lluvia aumenta, alcanzando su cúspide durante el invierno.



Considerando que España se encuentra en una latitud media norte, alcanzar los niveles óptimos de vitamina D en esta estación, es improbable. Tanto el otoño como el invierno, son períodos en los que la luz solar es más escasa y débil y nuestra exposición es menor. Según los expertos, deberíamos exponer al sol un 10% de nuestro cuerpo durante 130 minutos, pero hay que tener en cuenta la hora de exposición. Así, a las 10 de la mañana se necesitaría una exposición de 9,7 horas y a las 4 de la tarde solo se necesitarían 6 horas.



“Numerosos estudios han demostrado que en España, a pesar de ser un país con muchas horas de sol al año, un alto porcentaje de la población sufre déficit de vitamina D. En primavera y verano se estima que las cifras en suero de vitamina D obtenida a través de la exposición solar están en torno a 1000 UI/día. Por el contrario, en otoño e invierno las cifras están en torno a 220 UI/día, que es solo una cuarta parte de los niveles recomendados”, asegura el Dr. Arturo Pretel, médico de familia del consultorio médico Alameda de Osuna de Madrid.



La vitamina D es necesaria para un adecuado crecimiento y desarrollo, ya que participa en la formación de los huesos y juega un papel fundamental en la prevención de la osteoporosis y la contracción muscular. Además, también es fundamental en la regulación del sistema inmunológico frente a enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer (especialmente mama, próstata y colorrectal).



Es paradójico aceptar que en nuestro país, en el que se registra una media de más de 3.000 horas de sol al año, un 84% de la población joven y sana –en torno a los 26 años – tiene déficit de vitamina D(1); cifra que alcanza el 87% en el caso de las personas mayores de 64 años(2) y a algo más del 50% en la población general.(3)Pero, como se ha comentado antes, existen barreras que frenan la síntesis cutánea de esta vitamina: la ropa que usamos en invierno y el fototipo de piel oscura más frecuente entre los españoles. Este hecho, junto con la escasez de alimentos enriquecidos con vitamina D que existen en nuestro país, supone que para tratar el déficit de vitamina D y conseguir los niveles óptimos, se debe prescribir suplementos específicos.



En este sentido, el Dr. Pretel explica “tenemos que ser conscientes que durante los meses de otoño e invierno hay que suplementar con vitamina D a nuestros pacientes. Deberíamos hacer un control analítico al inicio de estas estaciones; si entonces el paciente tiene niveles normales de vitamina D será suficiente suplementar con 400 UI/día hasta la llegada de la primavera. Si el paciente ya presenta déficit de vitamina D, lo recomendable es iniciar un tratamiento con 50.000 UI/ semana durante 8 semanas hasta alcanzar cifras de vitamina D superiores a 30ng/ml, y continuar con dosis de 1.500-2.000 UI/día de mantenimiento”.

Noticias relacionadas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto