Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Depresión | Transtornos mentales | Adicciones

La depresión es el trastorno mental más frecuente en todas las adicciones

La prevalencia de la depresión entre la población con patología dual en los centros de tratamiento es de entre el 40 y el 60 por ciento
Francisco Acedo
jueves, 25 de octubre de 2018, 08:34 h (CET)

Este jueves, 25 de octubre, comienza en Florencia (Italia) el 2º Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD), que reunirá durante tres días a centenares de expertos internacionales en patología dual, entre ellos muchos españoles. Las personas con patología dual sufren una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo. La cita científica contará con una destacada participación de especialistas españoles, quienes son “pioneros en el desarrollo de este concepto, basado en la investigación en neurociencias, que indica que las adicciones no se eligen, sino que solo se producen en individuos vulnerables”, detalla el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual.


En concreto, la doctora Marta Torrens, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD),intervendrá en una sesión sobre depresión y patología dual. “La depresión es la patología mental no adictiva más frecuente en todas las adicciones, tanto a sustancias como comportamentales. El tipo de adicción depende más de la accesibilidad de la sustancia de abuso que de la depresión en sí misma”, detalla la especialista. La prevalencia de la depresión entre la población con patología dual en los centros de tratamiento es de entre el 40 y el 60 por ciento.


Marta Torrens explica que “el diagnóstico de la depresión dual tiene la complejidad de los efectos farmacológicos de las distintas sustancias de abuso, tanto durante el consumo agudo como en la fase de abstinencia. Esto hace que, en demasiadas ocasiones, haya tendencia a infradiagnosticar, achacando la depresión al efecto de las sustancias”. No obstante, asegura que el uso de instrumentos validados, como la entrevista PRISM (Psychiatric Research Interview for Substance and Mental Disorders) o la Entrevista de Cribado de Diagnóstico Dual, facilitan el correcto diagnóstico.


Respecto al abordaje terapéutico, la miembro de la Junta Directiva de la SEPD destaca que “no debe realizarse primero el tratamiento de la depresión y después el del trastorno por uso de sustancias, ni al revés, sino que debe llevarse a cabo de manera integrada por el mismo equipo. Si esto no es posible, la depresión y la adicción han de tratarse en paralelo, con gran interacción entre los equipos terapéuticos. El abordaje debe ser multidisciplinar”. La experta avanza que la novedad terapéutica que se presentará en el Congreso de la WADDes el papel de los opiáceos, concretamente la buprenorfina, para el tratamiento de la depresión resistente y la ideación suicida.


La Psiquiatría de precisión, fundamental para el éxito terapéutico

Por su parte, Néstor Szerman analizará en el congreso la aplicación de la Psiquiatría de precisión en los trastornos duales: “Hasta ahora se han tratado las sustancias, como el alcohol, pero se deben tratar los individuos. El efecto de cada sustancia es diferente según las características de cada persona y ese conocimiento es fundamental para un tratamiento de éxito”. Según el especialista, dado que la patología dual establece que cada sustancia se relaciona con distintos trastornos de las funciones mentales, su abordaje ya es Medicina de precisión por sí mismo. No obstante, añade que el tratamiento farmacológico también ha de ser individualizado y que la dosis depende, entre otros factores, de diferencias étnicas, rasgos de personalidad o de la apetencia del paciente por alimentos dulces o salados.


En este sentido, el presidente de la Fundación Patología Dual considera que, aunque la Psiquiatría de precisión está poco extendida en nuestro país, “un especialista que trata la patología dual y no las adicciones o el trastorno mental por separado ya la está aplicando”. Néstor Szerman lamenta que, en España, “los pacientes tienen muchas dificultades para acceder a este tipo de Psiquiatría porque el sistema sanitario aún tiene dos 

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto