Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Insomnio

Lanzan una campaña para frenar el abuso de ansiolíticos y combatir el insomnio de forma natural

Dos tercios de los españoles se sienten más tristes y desanimados con el otoño
Francisco Acedo
martes, 30 de octubre de 2018, 08:07 h (CET)

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) han lanzado la campaña Dormir bien de forma sana y natural para combatir el insomnio ocasional, común en esta época del año y combatir así el uso indiscriminado de los ansiolíticos, puesto que los españoles son los europeos que más recurren a estos medicamentos. Por ello, han editado una guía de consejos que se puede descargar en la web de INFITO, www.plantasmedicinalespara.com, con el objetivo de evitar el abuso de benzodiacepinas e insistir en la importancia de seguir unos correctos hábitos de higiene del sueño. Entre ellos se incluyen los preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora, la amapola de California o la valeriana, que se pueden tomar de forma prolongada sin los efectos secundarios de los fármacos de síntesis.



La mitad de los españoles afirman tener insomnio en otoño, según una encuesta online realizada por INFITO a 1.500 personas. De hecho, es una causa frecuente de consulta en Atención Primaria, “puesto que supone una prevalencia del 30 al 50% en pacientes adultos”, señala la doctora Milagros González Béjar, miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN. Como consecuencia, pueden presentar síntomas durante el día como “irritabilidad, incluso agresividad, falta de atención o pérdida de concentración, lo cual en algunos casos puede ser peligroso, sobre todo en personas que conducen o manejan maquinaria peligrosa”, advierte.



En cuanto a su tratamiento, “existe en España un uso indiscriminado de benzodiacepinas por lo que es importante explicar el buen control del tratamiento por parte de un profesional médico para evitar ese abuso”, indica la doctora González Béjar. “Su peligro radica en que nos puede llevar a que cada vez necesitemos más dosis para conseguir el mismo efecto sobre el insomnio, con lo cual, crea una adición que a la hora de suspender el tratamiento puede llevar a irritabilidad, o al llamado síndrome de abstinencia por haber abusado de ellas”, advierte.



Insomnio y otoño

El cambio de hora y el otoño “suelen acompañarse de una alteración en el estado de ánimo y de un trastorno adaptativo de los ritmos circadianos, responsables de regular el sueño, debido a la disminución del número de horas de luz y la bajada de las temperaturas. Es por eso que una estabilización en los horarios, tal y como propone la Unión Europea, evitaría este tipo de trastornos”, indica el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la Junta Directiva de INFITO y del Grupo de Trabajo de Fitoterapia se SEMERGEN. De hecho, tres de cada cuatro encuestados por INFITO afirman que el otoño afecta a su estado de ánimo y dos tercios se sienten más tristes y desanimados. Al tratarse de un insomnio ocasional, advierte, “es mejor intentar seguir unos hábitos de higiene del sueño y, en todo caso, ayudarse de plantas medicinales de dispensación farmacéutica como la pasiflora, la amapola de California o la valeriana, que no tienen los efectos secundarios de los ansiolíticos”.



Además, para conseguir dormir bien de forma sana y natural se pueden seguir unos consejos como “acostarse y levantarse a la misma hora, tomar una cena ligera para evitar digestiones pesadas, el tener siempre un ritual a la hora de acostarnos, realizar técnicas de relajación, limitar el uso de tecnologías o evitar excitantes, entre otros”, indica el doctor Martín Almendros.



Ayuda natural de las plantas medicinales

El 90% de los encuestados por INFITO afirma preferir un preparado de plantas medicinales para dormir bien a un medicamento sintético. “En el abordaje del insomnio ocasional los preparados de fitoterapia tienen la ventaja de no crear una adición, como es el caso de las benzodiacepinas. Nos pueden ayudar a conciliar ese sueño, crear un buen hábito y que podamos tener un sueño reparador sin necesidad acudir a un tratamiento con fármacos de síntesis”, afirma la doctora González Béjar. Las plantas medicinales más conocidas son la amapola de California, la pasiflora y la valeriana, “por sus efectos sedantes a la hora de tratar al paciente que viene a la consulta presentando insomnio”, subraya. Lo importante, añade, “es que sean controladas por un profesional sanitario”.



En el caso de la pasiflora, “nos ayuda a dormir y a mejorar la calidad del sueño, como consecuencia de sus propiedades ansiolíticas y sedantes. Así, los preparados de pasiflora aumentan el tiempo de sueño y sobre todo su calidad, destacando su excelente tolerabilidad, razón por la cual se considera Safe herbal sedative por la FDA y la OMS”, subraya Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Por su parte, la amapola de California tiene aprobado su uso tradicional por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el alivio de la ansiedad y como ayuda para dormir. “Gracias a sus propiedades ansiolíticas, ligeramente analgésicas y sedantes, puede resultar de ayuda en esta época en la que el cambio de hora nos trastoca un poco a la hora de dormir”, señala. Lo importante es que tanto éstas como todas las plantas medicinales, “sean adquiridas en la farmacia pues es el lugar donde se garantiza su calidad y por tanto su eficacia terapéutica, y además donde se recibe un consejo profesional experto, el del farmacéutico”, concluye.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto