Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Parkinson | Pacientes | Campañas

La campaña #ENPOCASPALABRAS pone punto final con “Asociaciones” para concienciar sobre la labor de las Asociaciones de Pacientes

En España se estima que hay más de 160.000 personas con enfermedad de Parkinson, de las cuales el 10% la presenta en estado avanzado
Francisco Acedo
miércoles, 21 de noviembre de 2018, 08:37 h (CET)

“Asociaciones” es el quinto y último vídeo que lanza la Federación Española de Párkinson (FEP) junto con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, en el marco de la campaña #Enpocaspalabras. Con este vídeo, se pretende trasladar a la sociedad la importante labor que tienen las asociaciones de pacientes en beneficio de las personas afectadas de párkinson y su entorno, así como para el control de la propia enfermedad y mejora de su calidad de vida.



#Enpocaspalabras es una campaña de sensibilización que se puso en marcha para mostrar, en pocas palabras, qué es la enfermedad de Parkinson, más allá del diagnóstico, los síntomas y los tratamientos. Este proyecto se compone de cinco microhistorias que cuentan cómo se vive la enfermedad desde el entorno familiar y laboral, el papel fundamental que tienen los/as cuidadores/as de las personas afectadas, la importancia de mantener una vida activa y deportista, junto con la labor que realizan las asociaciones de pacientes en el entorno de la enfermedad de Parkinson.



La enfermedad de Parkinson se estima que, en España, afecta a más de 160.000 personas, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado1 y 1 de cada 5 personas es menor de 50 años. Conforme progresa la enfermedad, la calidad de vida y autonomía de las personas con enfermedad de Parkinson se ven mermadas dado el incremento y la gravedad de los síntomas. Se estima que, tras 5 años desde el diagnóstico, el 51% de las personas afectadas necesitan un cuidador/a. Por otro lado, lo/as afectados/as, para mantener un mejor control de los síntomas, necesitan, además de un tratamiento farmacológico, unas terapias rehabilitadoras específicas como logopedia, fisioterapia, psicología o estimulación cognitiva, que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad, y que son impartidas por profesionales especializados en las asociaciones de párkinson.



En este sentido, en “Asociaciones”, todos los protagonistas de la campaña explican qué supone para ellos contar con una asociación de pacientes en su día a día. “Para mi la asociación es un punto de inflexión en el momento en que te diagnostican la enfermedad, te ayuda a tirar para adelante y te ayuda a enfocar el camino que tienes que seguir”, explica en “Asociaciones” Iñaki Noblejas, persona afectada de párkinson.



Por otro lado, las asociaciones ofrecen orientación, asesoramiento e información personalizados a personas con párkinson y familiares que les permitirá contar con las herramientas necesarias para afrontar los nuevos retos que se les vayan presentando a medida que la enfermedad avanza, también trabajan en la defensa de los derechos del colectivo, dan apoyo emocional y facilitan el acceso a estas terapias.



“La campaña #Enpocaspalabras pone punto final destacando la labor que se realizan desde las asociaciones de pacientes. Las asociaciones son nuestro motor, gracias a ellas las personas que tenemos párkinson y nuestras familias podemos acceder, no solo a las terapias de rehabilitación que hacen que nuestra calidad de vida sea mejor, sino a muchas otras actividades de encuentro, apoyo y convivencia. Por esto, como destaca Juan Luis en el vídeo, las asociaciones se acaban convirtiendo en una familia para nosotros.”, explica Leopoldo Cabrera, presidente de la FEP.


La campaña se ha compartido por los perfiles de Facebook y Youtube de la FEP. Concretamente, a través de la red social Facebook ha llegado a 83.795 personas, los vídeos han obtenido 21.453 reproducciones y se han conseguido 3.810 reacciones como comentarios, “me gustas” e información compartida. En Youtube, se ha visualizado 2701 veces.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto