Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Migraña | Mujeres | Enfermedades

La migraña es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres

Los cambios hormonales pueden funcionar como factor desencadenante
Redacción
jueves, 29 de noviembre de 2018, 00:00 h (CET)

La cefalea o dolor de cabeza es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso que puede presentarse de muy diversas formas. La migraña es una de ellas, pero es importante aclarar que no todos los dolores de cabeza son migrañas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a un 15% de la población mundial.


Como explica la Dra. Rocío García-Ramos, neuróloga de Vithas Internacional, “la migraña tiene unas características especiales: es un dolor intenso, que habitualmente afecta a un lado de la cabeza, y suele ser pulsátil, como un corazón que late. Muchos pacientes presentan, además, náuseas, vómitos, molestias antes luces o ruidos e, incluso, olores”.

El cerebro de las personas con migraña es especialmente hiperexcitable y reacciona de forma anómala ante estímulos externos e internos que pueden actuar como desencadenantes de las crisis: “esta hiperexcitabilidad posiblemente viene condicionada de forma genética”, apunta la especialista.


Esta patología es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, probablemente, como señala la Dra. García-Ramos, “por la influencia de los cambios hormonales como uno de los posibles factores desencadenantes, especialmente los cambios en los estrógenos y su influencia sobre el dolor”.


Otros factores comunes que pueden desencadenar la migraña son el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos y los factores relacionados con el sueño, ya sea el exceso o la falta del mismo. Pero como indica la especialista, “cada paciente tiene sus propios desencadenantes y no podemos generalizar”.


Algunas recomendaciones que pueden resultar útiles en los pacientes con migraña son: mantener unos hábitos de vida saludables, seguir horarios regulares, realizar ejercicio físico y evitar el ayuno. “En cualquier caso, hoy por hoy el tratamiento farmacológico es obligatorio, siempre bajo la supervisión del especialista”.


Migrañas con aura

La enfermedad suele presentarse por períodos de uno o dos días de duración y 2 de cada 10 pacientes presentan una serie de síntomas neurológicos previos, lo que se conoce como migrañas con aura.


“En estos casos el paciente suele referir hormigueos, visión de luces en zig-zag, adormecimiento en un lado del cuerpo. Aunque es menos frecuente, algo que asusta mucho al paciente es que le cueste hablar o entender”, afirma la Dra. García-Ramos, que recomienda acudir a Urgencias en caso de experimentar este síntoma por primera vez.


El aura suele presentarse antes del dolor, aunque en ocasiones pueden coincidir, y no suele durar más de una hora.

“Sabemos que en la migraña la corteza cerebral sufre un fenómeno de despolarización y esto podría justificar el “aura”. 

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto