Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | GOBIERNO | Inversiones | Talento

El Gobierno destina 101 millones de euros para la promoción y recuperación de talento científico

Un 15% más que el año anterior
Redacción
viernes, 7 de diciembre de 2018, 14:09 h (CET)

El Consejo de Ministros ha autorizado a la Agencia Estatal de Investigación a convocar ayudas por 101 millones de euros para la contratación de investigadores mediante varias convocatorias del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, un 15,4% más que en 2017.

Su objetivo es financiar e incentivar, mediante convocatorias en concurrencia competitiva, la formación y especialización de los recursos humanos en I+D+I e impulsar su inserción laboral, tanto en el sector público como privado, así como facilitar la movilidad internacional y la movilidad dentro del sector público –universidades y organismos de investigación– y entre éste y las empresas.

‘Ramón y Cajal’ La Agencia Estatal de Investigación convocará 200 ayudas para contratos ‘Ramón y Cajal’ 2018, frente a las 175 de años anteriores, dotadas con un total de 61.720.000 millones de euros, un 14,2% más que en 2017. El objetivo de estas ayudas, cuyo número de plazas no había sido incrementado desde el año 2012, es promover la incorporación de investigadores españoles y extranjeros con una trayectoria destacada en centros de I+D a través de dos medidas: la concesión de ayudas de una duración de cinco años para su contratación laboral y una financiación adicional para la ejecución de la actividad de investigación que se realice y, por otra parte, la concesión de ayudas para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente en universidades y centros del sistema español de ciencia, tecnología e innovación.

La ayuda anual para cada uno de los contratos de cinco años de estos doctorados es de 33.720 euros y se destinará a cofinanciar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social de los investigadores contratados durante cada una de las anualidades. Además, se concederá una ayuda adicional de 40.000 euros por cada investigador contratado para cubrir los gastos directamente relacionados con la ejecución de sus actividades de investigación. La ayuda para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente consistirá en una dotación de 100.000 euros por cada plaza.

‘Juan de la Cierva – Formación’
La Agencia Estatal de Investigación convoca también 225 ayudas para fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de dos años, con objeto de que los mismos completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral. La ayuda anual para cofinanciar cada uno de los contratos será de 25.000 euros, siendo la cuantía máxima destinada a esta actuación de 11.250.000 euros.

Personal técnico de apoyo a la I+D+I
Estas ayudas tendrán una duración de tres años y tienen como objetivo la contratación laboral de personal técnico de apoyo en organismos de investigación. Este personal se encargará del manejo de equipos, instalaciones y demás infraestructuras de I+D+I a fin de incrementar y mejorar las prestaciones y rendimiento de las infraestructuras científico- tecnológicas. La cuantía máxima destinada a financiar esta actuación es de 7.020.000 euros. La ayuda anual para cofinanciar cada uno de los técnicos contratados será de 13.000 euros, en el caso de titulado universitario, y de 12.000 euros en el caso de técnico superior, en el marco de la formación profesional del sistema educativo.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto