Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Constitución | Historia

40 años de paz

La verdad es que ni tan buenos éramos entonces ni tan malos somos ahora, pienso yo
ZEN
lunes, 10 de diciembre de 2018, 00:04 h (CET)

Hermanos: ya hace 40 años de muchas cosas. De la creación del Ballet Nacional, del Puente de la Inmaculada Constitución (ponle tu un guion en medio si quieres, o no), de la película Grease de Olivia Newton John y Travolta o de Los Secretos, aquel mítico grupo de los ochenta. Y mirando la tele el mensaje está muy claro: “Qué buenos eran los españolitos y españolitas de hace cuarenta años y que malos somos ahora que somos incapaces de aclararnos”


La verdad es que ni tan buenos éramos entonces ni tan malos somos ahora, pienso yo. Los de entonces (que perfectamente podríamos ser nosotros mismos con 40 años menos) veíamos de cerca los otros “40 años de paz” que se habían pasado y teníamos unas ganas enormes de no volver a repetirlos. Ahora, esa presión no la tenemos. Por lo menos no la teníamos hasta las pasadas elecciones andaluzas.


En 40 años de hegemonismo del PSOE y del PP se nos olvidó aquello de llegar a acuerdos. Demostración de ello es que con la irrupción de Ciudadanos y Podemos, nos ha costado casi un lustro electoral poder llegar a entender que las líneas rojas que tienen los partidos en sus estómagos están para cruzarlas. Que son los partidos políticos los que nos tienen que hacer entender a sus votantes que las cosas ya no pueden ser blancas o negras. Que para que esto funcione van a tener que ser gris marengo o similares. Que las mayorías absolutas igual no vuelven hasta dentro de cuarenta años más. Y no podemos estar repitiendo elecciones porque los partidos no se muevan de sus programas por miedo a perder electorado.


Cuidado con volver a los “40 años de paz” otra vez.

Noticias relacionadas

La historia humana es, en parte, la lucha entre quienes buscan entender el mundo y quienes pretenden reinventarlo a su antojo. Galileo fue condenado por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Los alquimistas medievales persiguieron convertir plomo en oro ignorando las propiedades de los elementos. Hoy, en pleno siglo XXI, repetimos el mismo error: creer que las ideologías pueden reescribir las leyes de la física. El resultado es el mismo: el caos.

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto