| ||||||||||||||||||||||
Y yo no vivo en Madrid, pero el discurso de «vivir a la madrileña», que traducido es «vivir como me salga de allí», es algo que convence a cualquiera, y yo también me apunto a hacer lo que me apetezca y cuando me apetezca, y si alguien dice que así no, ese es el malo. ¡Qué simpleza! ¿Verdad?
La historia no se puede borrar, es la verdad de la realidad, es la permanente realidad que impregna cada minuto de nuestra existencia. Sin embargo una historia impregnada no asegura conciencia de la misma. Estos simples conceptos nos harían, si existiera voluntad individual y social, recordar, reflexionar, analizar, aceptar su realidad y tomar decisiones acordes con esos conceptos.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.
No hay mejor ironía en la historia que el hecho de que Santa Gertrudis de Nivelles, monja benedictina del siglo VII, haya terminado siendo venerada como la santa patrona de los gatos. Sí, esos felinos a los que se asocia con el misterio, amados, venerados y odiados por los de menos luces, los compañeros en fábulas e historietas de brujas y marineros, han encontrado una aliada en una santa que, probablemente, nunca acariciara a uno de ellos; o sí, quién sabe.
Santa Catalina Labouré es una figura importante en la tradición católica, conocida por sus visiones de la Virgen María y la propagación de la devoción a la Medalla Milagrosa. Nacida del día 2 de mayo de 1806, en Fain-lès-Moutiers, Francia, muere el 31 de diciembre de 1876, a los 70 años, en la Casa de Reuilly en París, Francia; y su festividad se celebra el 28 de noviembre. Fue enterrada en la capilla de la Rue du Bac, donde su cuerpo permanece incorrupto.
Que un buen vino enriquece el cuerpo y el alma es algo que siempre he creído, es decir, catar un buen vino es uno de los grandes placeres de la vida. Por eso, permítanme desde estas líneas desarrollar una breve historia del vino. Su origen se sitúa por los años 6.000 a 5.000 a. C., pero las primeras cosechas de la vid datan de dos mil años después en las tierras de la antigua Mesopotamia.
La esclavitud blanca hace referencia a la esclavitud de personas de origen europeo, ya sea por parte de otros europeos o de distintas culturas. Se encuentran casos de esclavos en galeras navales o capturados por vikingos. Los esclavos de origen europeo estuvieron presentes en sociedades como la antigua Roma y el Imperio otomano.
A lo largo de la historia, los parches bordados han trascendido su función inicial como herramientas de reparación para convertirse en símbolos de identidad cultural y personal. Originalmente utilizados como solución práctica para prolongar la vida útil de las prendas, su relevancia ha ido mucho más allá, hasta posicionarse como elementos de diseño con significados profundos.
Tras una estancia de más de un año en la Sala Castellana 214 de la Fundación Canal, la exposición El Muro de Berlín. Un Mundo Dividido afronta sus últimos días en la capital. Hasta el 12 de enero, los visitantes podrán disfrutar en Madrid ―única parada española prevista de una posterior itinerancia internacional de siete años― de la primera gran exposición itinerante sobre la historia del Muro de Berlín.
Con Aspasia de Mileto estamos ante una de esas figuras a la vez enigmáticas y fascinantes que cruzan los siglos entre sombras y luces. Esta mujer extraordinaria, nacida alrededor del año 470 a.C. en la próspera ciudad jonia de Mileto, tenía un talento y una influencia que la elevaron a una posición poco común en la brillante, aunque ferozmente misógina, Atenas de Pericles.
Mary Fairfax Greig Somerville, más conocida como Mary Somerville, nació el 26 de diciembre de 1780 y dejó su huella en la historia como una científica y escritora escocesa de gran renombre. Fue autodidacta en toda la extensión de la palabra y se sumergió en el estudio de las matemáticas y la astronomía, alcanzando un notable reconocimiento cuando, en 1835, fue elegida, junto a Caroline Herschel, como una de las primeras mujeres miembros honorarias de la Royal Astronomical Society.
María Cunitz nace en 1610 en Wołów, en Silesia, Polonia y muere el 22 de agosto de 1664, fue la primogénita del médico Heinrich Cunitz y de Maria Scholtz, quien era descendiente del matemático alemán Anton von Scholtz (1560-1622) y se alza como una figura excepcional en el firmamento de la astronomía, las matemáticas y la astrología. Desde muy joven, recibió una educación esmerada gracias a los tutores que su familia contrató.
Elena de Céspedes, nacida en Alhama de Granada, Granada en 1545, fue uno de esos personajes que, de tanto salirse del guion, se convierten en leyenda. Mulata de nacimiento, hija de una esclava negra y de su propietario, Benito de Medina, su vida estuvo marcada por la lucha contra las imposiciones de su tiempo. En sus primeros años fue bautizado con el nombre de Elena, en memoria de la difunta esposa de su padre.
La Guerra de las Dos Rosas devastó Inglaterra durante la última mitad del siglo XV. Dos ramas de los Plantagenet (los York y los Lancaster) se disputaron a sangre y fuego la Corona de Inglaterra. Viene esta explicación a cuento porque muchos fans de la serie televisiva Juego de Tronos desconocen que está basada en la Guerra de las Dos Rosas.
La historia de la medicina ha sido testigo de un camino árido y pedregoso para la mujer que quiso empuñar el bisturí. Ahí estaban las murallas de la costumbre, erigidas por la sociedad y apuntaladas por los hombres, los señores de lo permitido y lo prohibido. Sin embargo, hubo épocas en que las mujeres supieron hacerse un hueco, escabulléndose como sombras.
La Schola Medica Salernitana, fundada en el siglo IX, representó un destacado centro de conocimiento médico durante la Edad Media. No solo destacó por su conocimiento en medicina y disciplinas relacionadas, como obstetricia, cirugía y oftalmología, sino también por una peculiaridad que la hizo única en su época: la admisión y promoción de mujeres en sus aulas, especialmente en aquellas materias que directamente afectaban a las mujeres.
Último viernes de septiembre. Sol por la calle. Penúltimos coletazos del calor. Al otro lado del teléfono se asoma Arnau Fernández Pasalodos (Barcelona, 1995), un joven doctor en Historia, investigador posdoctoral en el Centre for War Studies del University College Dublin, que ha publicado algunos estudios en diversas revistas. Hace unos pocos meses ha aparecido por las librerías de nuestro país ‘Hasta su total exterminio.
Este texto brota desde la memoria de Eduardo Galeano y Mark Twain. El inmenso Galeano y sus venas aún abiertas de América Latina y Twain, el buscavidas irónico del rio Misisipí que soñó un diario de Adán y Eva. Su fértil memoria mueve la mano que escribe de modo misterioso. Las venas abiertas siguen bien abiertas para la rapiña de las elites criollas y el impero yanqui.
Cada 13 de septiembre, los amantes del cacao alrededor del mundo celebran el Día Internacional del Chocolate. El origen del chocolate se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, en lo que hoy conocemos como México y América Central. Las culturas olmeca, maya y azteca ya utilizaban el cacao hace más de 3.000 años, pero no de la forma que hoy conocemos.
En los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, y Lucas) hay imprecaciones contra los fariseos como hipócritas; pero también en el Evangelio de Juan vemos que son –excepto algunos como Nicodemo- la causa de la no aceptación y la muerte de Jesús. Esta visión a menudo negativa los describe como hipócritas y legalistas. Sin embargo, es importante considerar varios aspectos históricos y teológicos para tener una visión más completa y matizada de los fariseos.
|