Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Construccion | Crédito | Proveedores | Remitido

Los cimientos inestables de la construcción

En España, el sector mantiene un comportamiento de frecuentes y prolongados retrasos en los pagos
Redacción
lunes, 25 de febrero de 2019, 17:18 h (CET)


El sector construcción mantiene un pobre desempeño en alguno de los mercados de nuestro entorno. El último informe de Crédito y Caución resalta los “cimientos inestables” del sector, que tiene un fuerte carácter cíclico vinculado al crecimiento económico de cada país y la confianza de inversores, empresas y consumidores. Incluso en los mercados donde el crecimiento de la construcción ha sido muy sólido en los últimos años, la fuerte competencia, los estrechos márgenes, la morosidad de los compradores públicos y los niveles de fracaso empresarial siguen siendo mayores que en otros sectores de actividad.

Crédito y Caución prevé un crecimiento del 3% del sector construcción en España. La edificación residencial se beneficia del rebote del mercado inmobiliario, impulsado por los bajos tipos de interés y el crecimiento del empleo. La construcción comercial también crecerá, impulsada por la demanda minorista y la entrada de nuevos inversores. Sin embargo, el crecimiento de la construcción pública y la ingeniería civil se mantendrá bajo debido al compromiso con la reducción del déficit fiscal. El alto apalancamiento sigue siendo un problema grave para muchas empresas de construcción españolas. El sector mantiene un comportamiento de frecuentes y prolongados retrasos en los pagos, aunque no se prevé que las insolvencias aumenten considerablemente en 2019.

La aseguradora de crédito prevé una caída de la construcción residencial en Francia, un mayor deterioro de los márgenes comerciales, ya muy ajustados, y un incremento de los niveles de insolvencia. El sector afronta severos problemas de liquidez que se ven agravados por las dificultades de acceso al crédito bancario entre las pequeñas empresas. Las constructoras francesas presentan elevados niveles de morosidad y un incremento de los impagos desde el segundo semestre de 2018.

En Italia, la experiencia en pagos del sector construcción ha sido mala desde 2017. En 2018, algunas de las principales constructoras italianas afrontaron graves crisis de liquidez debido a la actividad en algunos mercados exteriores, como Argelia, Turquía o Venezuela, el alto apalancamiento financiero y la morosidad pública. Estos procesos de insolvencia han afectado a numerosos subcontratistas y proveedores, por lo que el informe prevé un considerable aumento de los impagos en Italia en 2019.

Alemania presenta mejores perspectivas, pero el mal comportamiento en pagos del sector público sigue siendo un problema que tensiona la liquidez de sus proveedores, especialmente de las empresas más pequeñas. Los impagos son muy altos entre los segmentos relacionados con las etapas finales del proyecto, como instalaciones, pinturas y acristalamientos.

En Reino Unido se espera que 2019 sea un año bastante difícil para la construcción, debido a la persistente incertidumbre sobre Brexit y al impacto que podría tener la escasez actual de trabajadores cualificados sobre los salarios al limitar la libre circulación de personas. Más del 60% de los materiales de construcción se importan de la Unión Europea, por lo que el sector se verá impactado también por cualquier aumento en los aranceles o la limitación de las importaciones. Las perspectivas de insolvencia para 2019 son negativas.

En Estados Unidos, 2019 registrará previsiblemente una ralentización del crecimiento de la construcción, con un comportamiento estable de la morosidad y los impagos del sector.

Noticias relacionadas

Talavera nos sumerge en la poesía del espacio, en el influjo de Gastón Bachelard, y en la belleza del haiku, con una brevedad que no es descuido, sino depuración.

El Grupo Armora se expande a Latinoamérica y crea la empresa Cyber Sentrix en Perú junto al Grupo Planinvest para reforzar su ciberseguridad El Grupo Armora se convierte en un aliado estratégico en la región para impulsar y promover proyectos de ciberseguridad, defensa y uso dual en Latinoamérica de la mano de Cyber Sentrix, perteneciente también al Grupo Planinvest Armora colabora con Cyber Sentrix en la construcción de un entorno digital más seguro, la mejora de la resiliencia ante posibles amenazas y la reducción en el impacto de los ciberataques en las empresas públicas, privadas y gobiernos Cyber Sentrix, que ya cuenta con un sólido ecosistema de seguridad, incluye la monitorización continua de alarmas técnicas a la vez que brinda una capa adicional de servicios SOC y reputación digital Esta alianza representa a su vez una oportunidad para fomentar la educación en ciberseguridad en el país para aumentar el número de profesionales en el sector y crear una defensa sólida a largo plazo En los últimos años, Perú ha emergido como uno de los países más atractivos para las inversiones extranjeras, siendo las empresas españolas las que más interés han mostrado para establecerse en el país y expandir sus operaciones con el fin de aprovechar las ventajas competitivas que ofrece.

Este respaldo al festival se suma a la participación activa de Hallon en el Festival Hondarribian Jazz, con el que colabora desde hace dos años, reafirmando su compromiso con el jazz como una de las expresiones artísticas más influyentes y vanguardistas.  Próximos conciertos destacados El Festival Ondas de Jazz ofrecerá una variada agenda de actuaciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto