Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Pediatría | Meningitis | vacunas

​La AEP “cierra el círculo” frente a la meningitis con una campaña para la población

Se busca que se conozca más la enfermedad y promover la vacunación
Francisco Acedo
jueves, 28 de marzo de 2019, 16:57 h (CET)

A pesar de todos los avances que se han llevado a cabo en estas últimas décadas en investigación, atención sanitaria, diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha querido llamar la atención sobre el gran desconocimiento que aún existe sobre la enfermedad meningocócica, el temor que todavía suscita entre la población y la posibilidad de evitarla gracias a la vacunación. Por este motivo, la AEP pone en marcha la campaña “Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser contada”. Un documental compuesto de varios capítulos, que contará con la participación de diferentes protagonistas, en los que se aborda la enfermedad desde distintos ángulos para hacer que se conozca mejor no solo entre la población general, sino también entre los profesionales sanitarios, un paso que los especialistas consideran fundamental para ‘cercar’ a la meningitis.

Hace un par de siglos apenas se sabía qué provocaba un brote de meningitis y de qué modo podía combatirse. Hoy, la llegada progresiva de vacunas efectivas se ha ampliado hasta el punto de poder decir que hemos logrado casi cercar la enfermedad, alcanzando una protección casi completa sobre todos los agentes y variantes. En este sentido, y tal y como explica la doctora Mª José Mellado, presidente de la AEP, “nos parece que es una gran historia que hay que contar, por el desconocimiento que sigue existiendo sobre la enfermedad y lo mucho que se ha avanzado en cuanto a prevención.

Porque se ha logrado cerrar el círculo de prevención gracias a que la investigación, ha hecho posible que la meningitis, una de las enfermedades más temidas sobre todo en la infancia, esté más controlada que nunca. Porque además es preciso poner en valor el papel de la investigación permitiendo la mejor protección posible. Y, en definitiva, porque las grandes historias que nos afectan y nos conmueven merecen ser contadas”.

Una iniciativa que viene además justificada por la falta de conocimiento que aún existe sobre la meningitis. Algo que la AEP ha confirmado, a través de una encuesta realizada recientemente, tanto a profesionales sanitarios como a población general, de la que se han obtenido más de 2700 respuestas, y que confirma tanto el desconocimiento que sigue existiendo entre la población sobre esta infección, así como la necesidad de incrementar la formación de los profesionales sanitarios respecto a las nuevas vacunas frente a la meningitis.

El contenido de estos capítulos, que contará con un rostro conocido para contarlo, será alojado en una página web que incluirá recursos audiovisuales, entrevistas con padres, pediatras, investigadores… con el objetivo de realizar un completo repaso sobre el pasado, el presente y el futuro de la enfermedad meningocócica. Asimismo, se difundirá información básica a la población sobre qué es la meningitis y la sepsis, las dos formas clínicas más graves de la enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo reconocerlos para actuar con rapidez y cómo se puede prevenir.

Enfermedad meningocócica, infrecuente, pero muy grave


Actualmente, existen vacunas frente a prácticamente todos los tipos de meningitis causadas por bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Algunas llevan muchos años incluidas en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas, como Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y neumococo. Otras, como la de los meningococos ACWY, han sido añadidas recientemente y serán financiadas a partir de ahora. No obstante, los pediatras consideran que todavía existe margen de mejora. De esta forma, destacan el ejemplo de Canarias y Castilla y León, que hace unas semanas también anunciaron la próxima inclusión de la inmunización frente al meningococo B en el calendario vacunal oficial. Paralelamente, lamentan que esta vacuna siga estando fuera de la financiación pública, por ahora, en la mayoría del territorio español.

En este sentido, el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP), apunta que los diferentes meningococos, sobre todo B, C, W e Y en nuestro entorno, son responsables de la enfermedad meningocócica invasora, que es poco frecuente, pero “muy grave, que incluye tanto a la meningitis como a la sepsis, y que llevan aproximadamente al fallecimiento en un 10 % de los casos”. Asimismo, el experto recuerda que un tercio de los niños que sobrevive a esta enfermedad sufre graves secuelas que van desde el retraso psicomotor hasta la ceguera, pasando por la sordera e, incluso, amputaciones.

Con respecto a la controvertida decisión de no incluir por el momento la inmunización frente al meningococo B, el doctor Moreno defiende que “toda la evidencia científica, unida a la existencia de vacunas seguras y eficaces justifican su inclusión en los calendarios oficiales de vacunación y como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso a esta vacuna, independientemente de la renta familiar”. Además, este experto recuerda que “los virus y las bacterias no entienden de fronteras”, en relación a la expansión de los diferentes meningococos por Europa y países de otras partes del mundo.

Otro de los puntos que se pretende abordar con la campaña “Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser contada” es la formación, tanto de la población como de los profesionales sanitarios quienes, según los datos de la encuesta realizada por la AEP, consideran “insuficiente” la formación que reciben respecto a la enfermedad meningocócica. “Es imprescindible que en una materia de salud tan crucial como es la prevención, y en concreto la vacunación, tanto pediatras como otros profesionales sanitarios conozcan las últimas evidencias científicas para poder asesorar correctamente a las familias”, señala la presidente de la AEP.

Por este motivo, el CAV-AEP tiene la intención de seguir realizando acciones educativas y formativas que reviertan la situación en ambos colectivos como “Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser contada”.





Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto