Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Autores | Literatura | Obras | Entrevista

Angie Lu y su luz poética

“Nunca se es demasiado viejo para establecer un nuevo objetivo, o para soñar un nuevo sueño”. Clive Staples Lewis (1898-1963)
Carlos Javier Jarquín
domingo, 31 de marzo de 2019, 09:34 h (CET)

Lucy Angélica García Chica, conocida como Angie Lu, (N. En agosto de 1970 en la Provincia de Manabí, República del Ecuador). Hija de Tomás García y Adelaida Chica, su niñez fue sumamente invadida de fragancia siendo predilecta hija de sus padres. Lucy es madre de Luis y Luciana, es escritora, poeta, maestra, y columnista del periódico El Sol de Cartagena, Colombia.


IMG20190329WA0010

Estudios académicos

Estudió su bachillerato en el Centenario Colegio Nacional Eloy Alfaro de Bahía de Caráquez , luego estudió Filosofía y letras en la Universidad Central del Ecuador, luego prosiguió estudiando en la Universidad Estatal de Guayaquil, por más de 20 años ha ejercido su profesión como maestra, actualmente ostenta el título de Licenciada en Educación General Básica, también cursa estudios de inglés…


¿Qué temas te inspiran a desahogar tus sentimientos?.

Angie: -Los corredores de mi colegio, el mar, la brisa, las gaviotas haciendo círculos en el aire, eran motivos de mi inspiración, mi temática de más preferencia es el anhelo de descifrar el amor, como la esencia de Dios en cada ser. Así mismo trenzo otros valores como la Fe en un Creador infinito, de quien emana toda la energía, y es la fuente de la vida, de la poesía misma que fluye de los seres de Luz..


Poetas favoritos

A los 10 años inició a escribir sus primeros versos en su libreta de estudiante, la poesía del poeta Guayaquileño Medardo Ángel Silva, (1898-1919), tuvo gran impacto en sus inicios literarios, entre los principales escritores y poetas favoritos están; Pablo Neruda, Amado Nervo, Gabriela Mistral, Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Rubén Darío, Octavio Paz, entre otros.


Libro “Una luz al final del túnel”.

Desde hace varios años empezó a escribir poesía epistolar (cartas a Dios) las cuales forman parte de su primer libro autobiográfico: “UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL”, cuyo contenido cuenta su propia historia, además de testimonios de mujeres que al igual que ella están en proceso de reivindicación de sus vidas, en esta época importante encuentra su identidad espiritual a través del estudio de Raíces Hebreas, y redescubre su vocación al conocimiento de Dios como el eje de su vida y el anhelo de cada ser que busca incesantemente la verdad y su misión en su existencia.


¿Cuál es tu objetivo de escribir?.

-Mi máximo objetivo es transmitir sensaciones, considero fielmente que escribir es una conexión con el universo, el cual abre la más depurada inspiración para describir la belleza de un paisaje, de la vida, del amor, la divinidad del ser humano como creación de Dios y al mismo tiempo, la compleja forma de entender su coexistir.


Herencia del talento literario.

Si dudarlo asegura que su talento literario “es herencia de mi abuelo paterno, de origen Colombiano, quien era compositor de coplas”. Angie Lu y su luz poética por mucho tiempo estuvo absolutamente en la oscuridad entre sus hijos trabajo y estudios su tiempo se ha consumido, pero en estos últimos años se ha dedicado con exclusivo acento a vivir profundamente su mundo poético, tiene más de 200 poemas inéditos, también está escribiendo una novela que probablemente para finales del presente año pueda publicar dos libros uno de poesía y su primer novela.


“Déjame seguir con la crayola”.

Yo he tenido el placer de leer muchos poemas de Angie, cada verso de ella provoca infinita luz y enriquecedora meditación, uno de sus poemas más reflexivos es “Déjame seguir con la crayola”, es una composición inspirada en los niños que trazan en sus dibujos y pintura sus más puros anhelos de felicidad. Comparto la última estrofa de este hermosísimo himno poético: “Déjame plasmar en mi universo imaginario,/ solamente bonanzas,/ deja que en mi mundo aun pequeño./ Yo pueda sembrar nuevos sueños,/ déjame seguir con la crayola,/ y en el papel plasmaré mi sonrisa, mi esperanza y mi plegaria,/ para que en un sendero del camino,/ encuentre aquel mundo imaginario con colores de verdad y de bonanzas, hecho realidad”.  

Noticias relacionadas

'Another body' explora la relación entre cuerpo, identidad, sexualidad y 'monstruosidad' como metáfora de la liberación. Se trata de una acción foto-performativa sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo que tendrá lugar el miércoles 19 de febrero a las 18 horas en las salas de la colección permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Ricardo Zamorano Molina (Valencia, 1923-Madrid, 2020) fue un pintor, dibujante y grabador que destacó especialmente por su contribución a la estampa popular, cuya vida y obra están profundamente vinculadas con el compromiso artístico y social durante la posguerra española. Tras haberse formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, comenzó su carrera artística en los años cuarenta del siglo XX, continuando su formación en Madrid.

Bjørn Jansen es un destacado poeta de Trondheim, Noruega. Su voz y puesta en escena también lo han convertido en uno de los mejores narradores de la región nórdica, razón por la cual alcanzó recientemente el tercer lugar en el Campeonato Nacional Noruego de Poesía Slam, una competición en la cual no solo prevalece la poesía escrita, sino la interpretación, la energía y la conexión con el público.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto