El debate acerca de la eutanasia se ha reabierto en los últimos días en España. Este miércoles, Ángel Sánchez, vecino de Aravaca, decidió poner fin al sufrimiento que padecía su mujer, que arrastraba una esclerosis múltiple diagnosticada desde hace 30 años. Por medio de un vídeo que se ha hecho viral, Ángel pretendía poner el foco sobre lo duro que es conllevar enfermedades de este tipo para que todo el que lo viera se diera cuenta de la situación de abandono y calvario que han sobrellevado desde hace años.
Según recoge el artículo 143 del Código Penal, todo aquel individuo que induzca o coopere en el auxilio al suicidio de otro se enfrenta a una pena de prisión que va desde los dos a los diez años. En el caso de Ángel Sánchez, debido a que su mujer fue la que le pidió expresamente que lo hiciera y al padecer una enfermedad grave, el castigo sería el mínimo que contempla la ley y podría no entrar en prisión.
En España, para sucesos como este, existen los denominados cuidados paliativos, que se centran en mitigar el dolor sufrido por el paciente y que en teoría sirven para llevar de forma digna el proceso de la muerte, pero en muchos casos no es suficiente.
El ruido mediático generado en los medios también se ha extrapolado a la vida política con la promesa por parte del Partido Socialista de una ley para despenalizar el auxilio al suicidio, lo que está provocando que las diferentes fuerzas políticas del territorio nacional muestren sus posiciones con respecto a este tema.
La eutanasia en Europa La situación en el resto de países de Europa es muy variada. Por un lado, encontramos naciones que son más permisivas como Holanda, donde esta práctica es legal desde hace 16 años. En Luxemburgo o Bélgica, por ejemplo, la eutanasia está permitida o, por lo menos, no es perseguida. Por otro lado, hay otros estados cuya legislación es mucho más dura: en Polonia, Italia, Francia o Portugal se persigue y se castiga el auxilio al suicidio con penas de cárcel, igual que en España.
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.