Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Bebés | Enfermedades | Alergias

Uno de cada diez bebés puede padecer una alergia alimentaria

Según la Organización Mundial de Alergia, el crecimiento exponencial de este tipo de alergias se considera la “segunda oleada” de la epidemia alérgica
Francisco Acedo
martes, 30 de abril de 2019, 16:11 h (CET)

La prevalencia de las alergias alimentarias ha sufrido un crecimiento exponencial en los últimos años en los países occidentales. Tal es así que se considera “la segunda oleada” de la epidemia alérgica, aumentando drásticamente su frecuencia en bebés. Según datos de la Organización Mundial de Alergia (WAO por sus siglas en inglés), uno de cada diez bebés puede padecer una alergia alimentaria, una cifra que la posiciona como un verdadero problema de salud pública.

Aunque los expertos barajan distintas posibilidades sobre la causa de este incremento, como el estilo de vida y el condicionante genético, no se conoce la razón exacta que influye en el inicio de la enfermedad. “Se puede establecer el nivel de riesgo que puede sufrir el bebé teniendo en cuenta las alergias existentes en su familia. Por ejemplo, si un progenitor tiene alergia, las probabilidades de que su hijo se vea afectado están entre el 20 y el 40% y, si los dos progenitores son alérgicos, la posibilidad se incrementa al 60%”, indica el Dr. Luis Blesa Baviera, pediatra en el Centro de Salud Valencia Serrería II y presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatra.

Mientras que la genética es uno de los factores para el desarrollo de alergias, también el ambiente en el que vivimos puede influir en su aparición a una temprana edad. Los bebés pueden ser más sensibles a su entorno y a los elementos con los que entran en contacto, ya que sus sistemas digestivo e inmunitario aún son inmaduros. Por ejemplo, el aumento de la contaminación ambiental, el incremento de los partos por cesárea o el consumo de antibióticos, por parte de la madre o del bebé, pueden afectar a su sistema inmunitario.

“El correcto desarrollo del sistema inmunitario es fundamental para proteger al bebé de ciertas enfermedades, como infecciones o alergias. Por ello, entrenar el sistema inmunitario a través de la microbiota en el intestino, donde reside entre el 70 y el 80% de nuestras células inmunitarias, puede tener efectos potenciales a largo plazo en la salud. En concreto, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollo de ciertas enfermedades no transmisibles como la alergia a corto, medio y largo plazo”, explica el especialista.

La nutrición como herramienta para entrenar el sistema inmunitario


En este sentido, la alimentación desde la mujer durante el embarazo hasta la del niño de corta edad juega un papel crucial para el desarrollo de su sistema inmunitario. “La leche materna incluye componentes inmunológicos, oligosacáridos, bacterias y metabolitos bacterianos que van a modular un desarrollo normal de la flora intestinal. Sin embargo, para aquellos casos en los que la lactancia materna no es viable, se debe consultar con el pediatra la indicación de una leche de fórmula, para asegurar una microbiota intestinal saludable y, por ende, ayudar a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, como alergias.”, explica el Dr. Blesa.

Para estos casos, Danone Nutricia Early Life Nutrition ha desarrollado una fórmula para entrenar el sistema inmunitario del bebé a través de la microbiota. Almirón ProSyneo es la única leche de continuación que contiene la combinación patentada Syneo, formada por una mezcla de oligosacáridos scGOS/lcFOS(9:1) y Bifidus breve, y un perfil peptídico único que contribuyen a modular la microbiota intestinal.

“La composición de ProSyneo es perfecta para entrenar el sistema inmunitario del bebé en las primeras etapas, modulando su microbiota para ser más parecida a la de los lactantes alimentados con leche materna, y contribuyendo a que esté mejor preparado a la hora de afrontar el desafío de tolerar futuros alérgenos”, concluye el Dr. Blesa.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto