Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Tratamientos | Biología

Las terapias biológicas pueden mejorar el tratamiento de las alergias alimentarias

El empleo de tratamientos biológicos ha tenido buenos resultados en enfermedades alérgicas, como el asma o la dermatitis atópica
Redacción
martes, 21 de mayo de 2019, 16:34 h (CET)

El uso de tratamientos biológicos anti-IgE puede mejorar la seguridad y eficacia de la inmunoterapia oral en niños con alergia alimentaria, según datos expuestos en el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que se ha celebrado en Valencia. Para los expertos reunidos en estas jornadas, los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores y abren un nuevo camino en el tratamiento de la alergia alimentaria, sobre todo con los datos positivos obtenidos hasta el momento en asma y dermatitis atópica.

La prevalencia de alergia alimentaria ha aumentado en los últimos años, y afecta a un 8% de los niños españoles, según datos de SEICAP. En la actualidad los únicos tratamientos empleados son la evitación del alimento alergénico y, en el caso de algunos alimentos como la leche y el huevo, la inmunoterapia oral, con la que se consigue inducir la tolerancia al alimento de forma progresiva. Una revisión reciente publicada en Current Allergy and Asthma Reports confirma el estudio actual sobre el uso de tratamientos biológicos para la prevención de reacciones alérgicas graves después de la exposición accidental a uno o más alimentos en personas con alergias, así como de su eficacia y seguridad como complemento de la inmunoterapia oral con cacahuete. “Las terapias biológicas constituyen el futuro del tratamiento de las enfermedades alérgicas, en el caso de la alergia alimentaria nos van a permitir mejorar aún más los resultados obtenidos con los tratamientos de inmunoterapia oral, mejorando tanto la seguridad como la eficacia”, subraya el doctor Jaime Lozano, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP y moderador de la Mesa ‘Tratamientos Biológicos en patología alérgica Pediátrica’, que ha tenido lugar en el Congreso de SEICAP.

Hasta el momento, el empleo de los tratamientos biológicos ha tenido buenos resultados en enfermedades alérgicas como el asma o la urticaria crónica espontánea. “Hace más de diez años que se aprobó el primer anticuerpo monoclonal para uso en patología alérgica, en concreto Omalizumab, para asma alérgica. Posteriormente se ha ampliado su edad a mayores de seis años y se ha añadido su indicación terapeútica para urticaria crónica espontánea en mayores de 12 años”, sostiene el doctor Lozano. Este tratamiento ofrece ventajas como su alto perfil de seguridad, una elevada eficacia y una mejora de las comorbilidades que acompañan al asma alérgica.

En los últimos años ha finalizado el desarrollo clínico de otros tratamientos biológicos para su uso en asma, lo que ha permitido que recientemente se aprobasen otros tratamientos como Mepolizumab (anti-Il5), aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en mayores de 6 años, o dupilumab (anti-Il4/Il13) aprobado recientemente en mayores de 12 años con asma grave. Algunos de estos tratamientos todavía no están disponibles en nuestro país. En EEUU la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado el uso de Benralizumab (Anti- Il5R) en mayores de 12 años.

Una revisión publicada en Current Opinion in Allergy and Clinical Inmunology confirma que la adición de productos biológicos ha demostrado ser un método eficaz para lograr el control del asma.


En dermatitis atópica también se han obtenido resultados prometedores. “Las características principales del eccema atópico son la alteración de la barrera cutánea y la disregulación inmunológica. Por ello, se ha demostrado como los casos graves que no mejoran con la terapia convencional puede beneficiarse de la terapia biológica”, indican los expertos reunidos en el Congreso de SEICAP. “El conocimiento cada vez mayor de su fisiopatología y la aparición de nuevas moléculas, como dupilumab, tralokinumab, baricitinib o upacitinib, nos pueden hacer posible el control a largo plazo de los niños con esta patología crónica”, aseguran.

Futuro próximo


La disponibilidad de estos y otros tratamientos no biológicos en desarrollo “permitirá una mayor precisión en el establecimiento de tratamientos personalizados y más eficaces, en función de las características feno-endotípicas de cada paciente”, indican los expertos reunidos en el Congreso de SEICAP. Sin embargo, añaden, “existen limitaciones importantes que será necesario abordar como: la identificación de marcadores clínicos y biológicos que orienten en la prescripción y seguimiento de los tratamientos, el establecimiento de criterios adecuados de coste efectividad, o las potenciales interacciones entre estos tratamientos, entre otras.

Por último, “el coste de estos fármacos es muy elevado, y no se dispone de datos en cuanto a dosis y duración óptimas, y, aún más importante, de coste-eficacia, lo que resulta crucial para la aceptación de la financiación pública en el contexto de medicina basada en la evidencia”, concluyen.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto