Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Transtornos mentales

Ser mujer, estar en paro y situaciones de adversidad social, claves para desarrollar trastornos mentales

Ejercen un mayor efecto para las personas con predisposición genética
Redacción
jueves, 11 de abril de 2013, 07:14 h (CET)
Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Además, más del 20 por ciento de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12 por ciento de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10 por ciento de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3 por ciento padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, informa la UGR en una nota.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos 'Grupo Ítem'.

"Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída", explica el profesor Jorge Cervilla.

La intervención del clínico en ese momento "puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio".

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto