Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Eurogrupo

El Eurogrupo examina los desequilibrios excesivos de la economía española

La UE cree que Eslovenia todavía puede evitar el rescate si toma medidas rápidamente
Redacción
lunes, 13 de mayo de 2013, 06:52 h (CET)
Alemania confía en que Eslovenia será capaz de evitar el rescate

Los ministros de Economía de la eurozona examinarán "en profundidad" este lunes los "desequilibrios excesivos" detectados por Bruselas en la economía española, sus causas y las reformas que propone el Gobierno de Mariano Rajoy para corregirlas, según han informado fuentes europeas.

Sin embargo, el Eurogrupo todavía no adoptará ninguna decisión sobre España a la espera de que la Comisión concluya su análisis sobre el plan de reformas que el Gobierno acaba de remitirle y determine si es suficiente para corregir estos problemas. El dictamen del Ejecutivo comunitario está previsto para el 29 de mayo.

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, expondrá a los ministros las conclusiones de su informe sobre desequilibrios macroeconómicos en la eurozona. El estudio identificó problemas en 13 Estados miembros, aunque circunscribió los riesgos excesivos a España y Eslovenia.

El debate del Eurogrupo se centrará en analizar "hasta que punto los desequilibrios pasados han contribuido al actual escenario de crecimiento muy bajo" y también sus causas, según ha indicado un alto funcionario del Eurogrupo. "Por ejemplo, el enorme déficit por cuenta corriente que tenía España en los años anteriores, ¿se debe a que los estándares de crédito eran muy laxos, o porque el sector bancario no estaba adecuadamente supervisado o por la burbuja de la vivienda", ha explicado.

Pero "el núcleo del debate" será examinar qué proponen España y Eslovenia en sus planes nacionales de reformas para "una reducción significativa de estos desequilibrios". Bruselas pedía en particular proseguir con la reforma laboral, reforzar las políticas activas de empleo, poner en marcha medidas estructurales para garantizar la sostenibilidad de la seguridad social y revisar el sistema de impuestos para que sea más compatible con el crecimiento.

En el caso de Eslovenia, el Eurogrupo espera que el ministro de Finanzas presente su plan de reformas y descarta que sea necesario un rescate. "Eslovenia es perfectamente capaz de hacer frente por sí misma a sus problemas económicos, pero debe hacerlo de forma rápida y decisiva", ha resaltado el alto funcionario.

Rehn presentará además al Eurogrupo sus previsiones económicas de primavera, que reflejan un empeoramiento de la situación económica en la eurozona y en las que sustentará su recomendación de dar dos años más a España, hasta 2016, para situar el déficit por debajo del umbral del 3% que fija el Pacto de Estabilidad. Sin embargo, como la propuesta formal de prórroga no llegará tampoco hasta el 29 de mayo no se esperan decisiones.

Los ministros de Economía de la eurozona discutirán también la situación en Portugal y los nuevos recortes por el primer ministro, Pedro Passos Coelho, en sustitución de las medidas anuladas por el Tribunal Constitucional. Si la troika determina que son suficientes para cumplir los objetivos de déficit, el Eurogrupo podría desbloquear el siguiente tramo de 2.000 millones de euros del rescate.

El Eurogrupo aprobará además el desembolso de dos tramos del rescate para Grecia: 4.200 millones que se pagarán en mayo y 3.300 millones que se pagaran en junio. La troika ha concluido que el Gobierno de Atenas está cumpliendo los ajustes presupuestarios prometidos, pero le pide que acelere la reforma de la administración pública y en particular el sistema de recaudación de impuestos.

El lunes está también previsto el desembolso del primer tramo de 3.000 millones para Chipre y los ministros revisarán la marcha del programa de rescate. Finalmente, discutirán brevemente la cuestión de la recapitalización directa de la banca a cargo del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), que debe cerrarse en junio.

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto