Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Mujer

El síndrome de los ovarios poli quísticos

Las mujeres con este problema tienen mayor riesgo de padecer diabetes, hipertensión o colesterol
Virginia García Escaño
jueves, 16 de mayo de 2013, 07:09 h (CET)
Muchas famosas y bellas mujeres han sufrido el síndrome de los ovarios poli quísticos. El síndrome de los ovarios poli quísticos es una enfermedad que da lugar a desequilibrios en las hormonas sexuales de la mujer, lo cual provoca cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios o dificultad para quedar embarazada.


Ovarios
El síndrome de los ovarios poli quísticos es un problema que afecta a un importante número de mujeres en edad de procrear. Siendo los síntomas de tal síndrome los siguientes:

- Ausencia o retraso en la menstruación.

- Dificultad para quedar embarazada.

- Formación de quistes en los ovarios, aunque ello no quiere decir que tales quistes deban de ser malignos y hayan de ser extraídos. En la mayor parte de los casos de formación de quistes por ovarios poli quísticos estos suelen ser tratados simplemente con medicación sin necesidad de pasar por el quirófano. Además, no todas las personas que tienen ovarios poli quísticos llegan a desarrollar quistes en sus ovarios, sino que ello depende del organismo de cada persona.

- Alteraciones hormonales, tales como acné o aumento del vello corporal. Estas alteraciones hormonales son debidas en gran parte al exceso de producción de testosterona (hormona masculina).

-Manchas en la piel (cuello, brazos o ingles). Dichas manchas en la piel son debidas a elevados niveles de la hormona insulina en la sangre de algunas mujeres. El comer carbohidratos en exceso tiene como principal consecuencia la resistencia a esa insulina.

- Sobrepeso u obesidad, o problemas para poder perder peso.

Las mujeres que sufren del sindroma de ovarios poli quísticos poseen un mayor riesgo de padecer a largo plazo problemas de diabetes, hipertensión o colesterol. Por ello para prevenir tales problemas es necesario llevar a cabo una dieta sana y equilibrada libre de exceso de carbohidratos, ya que la ingesta de un exceso de los mismos puede dar lugar a que los ovarios fabriquen demasiada testosterona y por lo tanto aparezcan quistes en los ovarios. Otra de las medidas para evitar la aparición de alguno de estos síntomas es hacer ejercicio físico de manera regular y evitar el consumo de alcohol o tabaco.

Los quistes en los ovarios no son una de las causas de infertilidad, aunque si pueden influir en la dificultad de una mujer para quedar embarazadas. Además una mala ovulación o irregularidad en el ciclo menstrual influye en el desarrollo de quistes en los ovarios.

Tanto el embarazo como la ingesta de anticonceptivos orales por un periodo superior a un año sirven a la mujer como protectores para el desarrollo de esos quistes. Aunque, la efectividad de los mismos no es cien por cien segura, ya que según algunos estudios las pastillas anticonceptivas, la progesterona o el postinor aunque ocultan de manera temporal los síntomas de los ovarios poli quísticos, estos vuelven a reaparecer tras dejar de tomarlos.

Noticias relacionadas

Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y la Universidad Politécnica de Madrid, la App DolorXcape.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto