Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Valencia | Universidad | Estudios

Valencia, entre las provincias con las universidades mejor reconocidas por sus propios habitantes de España

Madrid y Barcelona son las provincias con las universidades más prestigiosas según los valencianos
Redacción
miércoles, 2 de octubre de 2019, 12:46 h (CET)

Son muchos los rankings y organizaciones que evalúan a las universidades a través de criterios como sus planes de formación, instalaciones, las ayudas que ponen a disposición de sus alumnos, sus apuestas por la internalización o sus reconocimientos. Aunque no existen unos parámetros fijos, lo cierto es que la mayoría de ellos no tienen en cuenta la opinión de los propios interesados.

Conscientes de ello y con el objetivo de conocer qué opinan los españoles de las universidades españolas en general y de su región en particular, IMF Business School ha realizado un estudio a partir de 1.130 encuestas a estudiantes que han concluido la carrera y profesionales que están pensando en realizar un máster o postgrado, con edades comprendidas entre los 23 y los 45 años, a nivel nacional y regional.

Según este estudio, 7 de cada 10 encuestados valoran de forma positiva a las universidades de su región, frente a un 30% que considera que no cuentan con el reconocimiento suficiente. Cifra que coincide con la Comunidad Valenciana, pero que disminuye hasta el 20% en el caso de Valencia.

El top cinco de comunidades autónomas con las Universidades mejor valoradas por sus propios habitantes lo encabezan la Comunidad de Madrid y Cataluña, ambas con un 90%, seguidas de País Vasco (87%), Asturias (85%) y Navarra (80%). Todas por encima de la media nacional.

En el lado contrario, se sitúan: Extremadura, donde el 60% de sus habitantes cree que no tienen reconocimiento suficiente; Canarias, con el 55% de la población pensando así, seguidas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, todas ellas por encima de la media española.

¿Y a nivel nacional? Según los españoles las provincias con las Universidades más relevantes de España no son otras que Madrid, Vizcaya y Barcelona. Para los encuestados de la Comunidad Valenciana, Valencia y Madrid son las más prestigiosas. Sin embargo, los valencianos señalan Madrid y Barcelona, dejando fuera su propia Universidad.

¿Pagar más por un máster oficial?

Otro de los aspectos que desde IMF Business School han querido tener en cuenta es si los españoles estarían dispuestos a pagar más por la oficialidad de su título. Según el informe realizado por la escuela de negocios, el 62% de los valencianos estaría dispuesto a pagar desde 500 hasta 1.500 euros más por obtener un título oficial, cifra que coincide con la media nacional, pero ligeramente por debajo a la de la Comunitat (63%).

Sin embargo, existen grandes diferencias entre la cantidad extra que pagarían. El 47% de los españoles pagaría 500 euros más, un 50% en el caso de la Comunidad Valencia, mientras que un 12% estaría dispuesto a incrementar la inversión en 1.000 euros, un 13% en la Comunitat, y un 3% de los españoles subiría hasta los 1.500 euros, una cifra que desciende para los encuestados de este comunidad (2%). Si lo comparamos a nivel local, Valencia coincide en todas ellas con la nacional.

A nivel autonómico, cabe destacar que Extremadura es la comunidad con un mayor porcentaje de estudiantes dispuestos a desembolsar más dinero (72%), seguida de Castilla- La Mancha (71%) y Canarias (70%). Curiosamente, se trata de las tres comunidades con un menor sueldo medio, según cifras del INE.

En el extremo opuesto se encuentran: Asturias, que con un 49% se sitúa como la Comunidad Autónoma con mayor reticencia a pagar más para que el máster o postgrado sea oficial, seguida de Galicia (48%) y Cataluña (42%).

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto