Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica literaria

Rasguños, de Nieves Chillón

Premio Jorge Manrique – Vinos de Uclés. Ediciones Vitruvio
Pedro Luis Ibáñez Lérida
martes, 4 de junio de 2013, 09:47 h (CET)
El mapa celeste alberga, en su paisaje plagado de titilantes estrellas, la génesis y biografía de la creación. Son las heridas de la Vía Lactea que, a modo de esquirlas, han sedimentado su huella. La mirada de los seres humanos ha estado vinculada estrecha y atávicamente a la dimensión celeste. Soalzar aquélla para, a continuación, deslizarla hacia la inmensidad, rumiar el silencio y recomponer nuestra existencia, supone la constatación de lo inevitable y el deseo de lo sobresaliente. Nieves Chillón, auna ambas latitudes, “Qué espero en esta noche de verano / aprendiéndome de memoria las rectángulas formas celestiales” y la condensa en sí misma, “Yo soy el árbol cielo y todo nos avisa del naufragio”.

Hace escasas fechas, José Manuel Caballero Bonald, nos deparaba una secuencia poética aliada con la excepcionalidad. Afirmaba en el discurso de la ceremonia de entrega del premio Cervantes, “La poesía también tiene algo de indemnización supletoria de una pérdida. Lo que se pierde evoca en sentido lato lo que la poesía pretende recuperar, esos innumerables extravíos de la memoria que la poesía reordena y nos devuelve enaltecidos, como para que así podamos defendernos de las averías de la historia”. En Rasguños su autora incide en ese desvestimiento, que abruma por la levedad y tiene como significante a la pérdida, “Como las ambulancias o el pasillo de urgencias, / aprendemos después, cuando ya es tarde, / que nunca fuimos del azar y ni siquiera / somos completamente dueños del aquí” . La riqueza espiritual que atesora esta obra, contrasta con la extrema y aparente sencillez que la describe, “La belleza son cuerdas que los ojos tañen / como caricias –párpados- diez dedos sorprendidos”. Entre el desasosiego inmerso en trivialidad, “Mi vecina golpea la pared, / cuando toco el piano, / la televisión grita en colores / y agoniza / no me deja pensar / en lo que no es real / y me conmueve” y la desprotección ante lo común y habitual, “una bolsa blanca / es niebla de los campos / mortaja / de todo lo comido / lo caduco / estandarte del vómito” la propensión a abrigarse en sí misma, “Llevo dos corazones / uno en cada mano / para dar calor a mis dedos, / a mi garganta que se duele de tanto grito”.

El rastro de lo insondable es imperativo lírico, “la soledad es un éxodo / que se emprende desnudo”. La autora lo ejerce con tal grado de desposesión y generosidad que logra un evocador eco y acusada tensión emocional. Es el asentimiento a lo singular pero también al marasmo, “En la tristeza llueve / los talismanes caen de los bolsillos rotos”. Es la propia vida que nos reduce a escombros, “Y cayeron los cielos / pesadamente al polvo de la tierra / como un espejo roto” o nos conduce al fugaz y temido amor, “pero sin ti no hay mapa / me pierdo” porque “Decirte en un poema es dibujar / un signo que no habla”. Poemas que son filmografía del alma hace reconocernos en la intrahistoria de las reflexiones, en la incertidumbre como abandono, en el tacto herido que florece a pesar del dolor., “Amar a sí tiene un aire de ruina”.

Nieves Chillón es una de las sesenta voces poéticas andaluzas, nacidas a partir de 1985, que integran la obra La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces, compilada por Ana Isabel Alvea Sánchez y Jorge Díaz Martínez, Ediciones En Huida, 2012. La muestra más extensa de la poesía contemporánea andaluza. Con Rasguños refrenda y consolida una trayectoria definida por el inconformismo en el lenguaje que integra la idea, pero que la sacude para que no se acomode. Así nos encontramos con que lo que era tierra de promisión poética, es ahora fértil extensión del Helicón.

Noticias relacionadas

'¿De qué espejo está hecha la vida?' es un poemario de Javier Claure que se despliega como un tapiz tejido con hilos de amor y de compasión. Cada poema es una ventana que se abre a un mundo donde lo íntimo y lo social se entrelazan revelando la belleza y el dolor de la existencia humana. 

La transmisión en 'streaming' de los martes del programa "Sabersinfin", iniciada por poblanos a principios de 2021 y dedicada a difundir el talento literario argentino, ha sido reconocida con la Declaratoria de Interés Cultural por el Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata, cabecera de la Municipalidad de General Pueyrredon.

Dicen que ayudan a trabajadores, quienes saben muy poco del trabajo, pues nunca laboraron en el tajo y persiguen a los emprendedores. Del alboroto fieles seguidores, procuran guarecerse en su sombrajo, y acuden disfrazados de espantajo pero perciben sueldos de auditores.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto