Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Yacimiento | Extremadura | Patrimonio | Arqueología

Descubrimiento histórico en Extremadura: desentierran una fortificación de la Edad del Cobre

El hallazgo del yacimiento Cortijo Lobato subraya la riqueza histórica que aún yace bajo el suelo extremeño
María del Carmen Calderón Berrocal
viernes, 10 de enero de 2025, 08:38 h (CET)

En un hallazgo sin precedentes, arqueólogos han desenterrado en Extremadura una fortificación de la Edad del Cobre con cerca de 5000 años de antigüedad. El yacimiento, conocido como Cortijo Lobato, fue descubierto durante las obras de construcción de un parque fotovoltaico en el valle del arroyo Harnina, cerca de Almendralejo. Este descubrimiento ha revelado una estructura compleja y bien diseñada que destaca entre los 24 recintos de fosos documentados en la región, convirtiéndose en el único excavado en profundidad hasta ahora.


Unnamed

Fotografía aérea del sitio arqueológico donde se unen intereses energético y patrimonial


Una fortificación única y monumental


El yacimiento de Cortijo Lobato se caracteriza por sus imponentes estructuras defensivas, diseñadas desde el inicio como una fortaleza. Contaba con tres murallas, cuatro fosos excavados en roca, 25 torres y muros de adobe de hasta cinco metros de altura. Los fosos concéntricos alcanzan una longitud de 1,3 kilómetros, evidenciando un avanzado conocimiento arquitectónico.


Según los expertos, la construcción de estas fortificaciones pudo responder a una grave sequía que afectó la Península Ibérica hacia finales del 3000 a.C., obligando a las comunidades a proteger sus recursos agrícolas. Cultivos como el trigo, la cebada, las legumbres y la vid eran fundamentales para su subsistencia.


Hallazgos sorprendentes


Además de la estructura fortificada, las excavaciones han desvelado una gran variedad de objetos de uso cotidiano y ceremonial:


- Placas de telar.

- Restos de platos y puntas de flecha de sílex.

- Cinceles y hachas de piedra.

- Elementos ornamentales y religiosos.

- Huesos de animales.


Uno de los descubrimientos más destacados es el esqueleto de un legionario romano con su puñal, lo que añade una dimensión histórica inesperada al yacimiento.


Una ventana al pasado


Para César Marcos Pérez, director de la excavación, Cortijo Lobato representa una oportunidad única para profundizar en el conocimiento de la prehistoria en Extremadura. “Nos queda mucho trabajo por hacer. Este yacimiento es todavía una caja de sorpresas”, comenta con entusiasmo.


Este hallazgo no solo enriquece el patrimonio arqueológico de la región, sino que también pone en valor la importancia de preservar y estudiar nuestro pasado. La colaboración entre las autoridades arqueológicas y la empresa energética Acciona, responsable del parque fotovoltaico, ha sido clave para garantizar la conservación y el estudio del sitio.


El descubrimiento de Cortijo Lobato subraya la riqueza histórica que aún yace bajo el suelo extremeño, invitando a seguir explorando las raíces de nuestras civilizaciones. Interés añadido es precisamente la presencia de restos de varias épocas, pues dentro de los restos arqueológicos datados en la Edad del Cobre también fue encontrado el esqueleto de un legionario romano.

Noticias relacionadas

Del 6 al 9 de marzo de 2025, el reconocido pintor hiperrealista Antonio Guzmán Capel participará en una nueva edición de ARTIST Experience, un evento que se celebrará en el Palacio de Santa Bárbara de Madrid. Esta feria de arte contemporáneo se ha convertido en una cita imprescindible dentro del panorama artístico, integrándose en la agenda de la Semana Internacional del Arte en España y brindando un espacio donde el público puede disfrutar del arte sin intermediarios.

La colección Hochschild Correa ha presentado 'Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa - Perú' en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, una exposición en torno al arte de la Amazonía peruana, con ochenta obras de la Colección Hochschild Correa. Comisariada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas, la muestra estará abierta hasta el 6 de abril de 2025.

La compañía de danza histórica Armonía Danza, en colaboración con la Fundación Carlos de Amberes, presenta su espectáculo Folía de Carnaval, una experiencia inmersiva que nos traslada a los bailes de máscaras de los siglos XVI y XVII. Al estilo de las antiguas fiestas palaciegas, los bailarines de la compañía ofrecerán coreografías históricas del Renacimiento y del Barroco en el escenario incomparable de la Capilla de la Fundación Carlos de Amberes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto