Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Capital | Inversión | Crisis

España necesita más capital y más inversión para salir de la crisis

La acumulación de activos es más decisiva que el empleo para aumentar la capacidad productiva de nuestro país
Redacción
jueves, 18 de julio de 2013, 12:55 h (CET)
Desde 2007 se ha producido un intenso frenazo en la acumulación de capital de la economía española. Tras trece años de elevado crecimiento, con tasas superiores al 4% algunos años, el capital no residencial apenas aumenta un 0,86%, mientras el residencial no crece.

La caída de más de 11 puntos porcentuales del esfuerzo inversor lo sitúa cinco puntos por debajo de la media de los últimos 50 años y hace que la formación bruta de capital no cubra la depreciación de algunos activos como los inmobiliarios. Esta ralentización del ritmo de acumulación de capital reduce la contribución al crecimiento de una variable que ha sido más decisiva para el aumento de la capacidad productiva de la economía española que el empleo y la productividad.

Un informe del BBVA
Así lo indica el informe "Inversión y stock de capital en España (1964-2011). Evolución y perspectivas del patrón de acumulación", que actualiza la base de datos sobre ambas variables para España, que la Fundación BBVA y el Ivie desarrollan desde hace más de 15 años. Al analizar estos datos, los autores reflexionan sobre las perspectivas del patrón de acumulación en España y los cambios que se deben producir para reforzar el crecimiento futuro.

La ralentización de la acumulación durante la crisis es el resultado de una importante caída del esfuerzo inversor -del 30,7% al 19,6%- y del aumento de la parte de la formación bruta de capital fijo (FBCF) absorbida por la depreciación, debido al elevado volumen de capital ya existente. En la actualidad la depreciación representa el 92% de la FBCF, lo que equivale a un 18% del PIB.

Desplome de la inversión pública y privada
En el caso de la inversión pública, su desplome en los tres últimos años hace que la depreciación del capital sea muy superior (151%) a la formación bruta de capital fijo en 2012. Aunque la inversión privada también ha retrocedido con fuerza durante la crisis, en los últimos años la caída de la FBCF pública ha sido muy intensa, al concentrarse en ella los ajustes del gasto público porcentualmente mayores: la inversión pública en términos reales en 2012 representó el 40,6% de la realizada en 2007.

El porcentaje que absorbe la depreciación del capital en la nueva inversión es diferente según activos y ramas de actividad, pero en 2011 -último año para el que se dispone de este detalle- era muy elevado en la mayoría de casos y, además de la inversión pública, también se situaba ya por encima del 100% en equipos de transporte y los sectores de la construcción y la industria. Por tanto, el capital acumulado en estos activos se reduce en los últimos años.

En los activos de otras construcciones privadas y en TIC sigue habiendo inversión neta positiva. En los servicios privados la inversión bruta se ha resentido también mucho menos y gracias a ello la depreciación solo representa las dos terceras partes de la FBCF, por lo que la inversión neta sigue siendo positiva y la acumulación de capital continúa avanzando, aunque a menor ritmo que en los años de expansión.

Freno por los activos inmobiliarios
Las series del banco de datos Fundación BBVA-Ivie permiten apreciar -gracias a su amplitud temporal de cerca de medio siglo- que durante otros periodos de crisis la depreciación también absorbió porcentajes importantes de la FBCF como consecuencia de las caídas de la inversión. Cuando se logró la recuperación se corrigió a la baja la ratio depreciación/inversión.

Sin embargo, en la actualidad la recuperación de la inversión puede verse frenada por la existencia de un amplio exceso de capacidad instalada en activos inmobiliarios –residenciales y no residenciales- y por las dificultades de financiación que padece España. Mientras ambos problemas no se resuelvan no cabe esperar niveles de esfuerzo inversor elevados, y desde luego no es probable que estos sean similares a los de los últimos años expansivos.

Noticias relacionadas

Azier reafirma su apuesta por el rock and roll de siempre, tiznado de folk, en este single inspirado en los tranvías de Cortázar, en el que todas las historias pueden ser la misma, como si la vida te dejase, con cada día, volver a intentarlo.

La ley no exige siempre la voluntad de imitar, sino que se enfoca en el efecto de la obra y en la percepción del público o del titular afectado”.   También referente a los usuarios y creadores, Susana añade que: “Las legislaciones actuales reconocen como autores a personas físicas, no a sistemas automatizados.

Las empresas responsables del servicio son: Lote 1: FCC Medio Ambiente se encarga de la recogida en los distritos de Centro, Tetuán, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca y Latina.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto