Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comunicació

Medios de Comunicación. Cultura, progreso y libertad (I)

Manuel Senra
domingo, 27 de octubre de 2013, 11:58 h (CET)
Hoy, la información representa un hecho fundamental para el enriquecimiento inmaterial del hombre; algo que hemos venido disfrutando desde la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente.

Su creación -fórmula o invento- se inicia en Estrasburgo, allá por año 1605, cuando el joven alemán Johann Carolus crea un boletín manuscrito en el que plasmaba los acontecimientos no solo de su propia ciudad sino de los que le proporcionaba una red de colaboradores, a modo de corresponsales. Así, hasta pasado un tiempo en que llega ese difícil momento del trabajo desbordante y abrumador, no solo por el crecimiento de lectores -que sin duda era importante-, sino por la lentitud manual del trabajo de composición. Así que decide comprarse una imprenta, aunque todavía poco perfeccionada. Y -¡eureka¡- de aquella imprenta, creada por Gutenberg hacia 1450, nace el primer periódico impreso del mundo.

Han pasado más de 400 años de aquel feliz acontecimiento; y fíjense si hace tiempo, que ahora se trabaja con otras tecnologías. Aunque bien mirado, para el propio Johann Carolus, la casi incipiente imprenta fue también una nueva tecnología, para aquella época.

Iniciado el arranque y su espectacular difusión, comenzaron a aparecer periódicos por todos los lugares más avanzados del mundo. Lo que ayudó, de manera clara y contundente, a estimular el progreso; pues desde ese momento el hombre ya no solamente estaba informado de los acontecimientos nacionales, sino que alcanzaba a conocer lo acaecido en cualquier punto del universo. Además, la prensa abrió puertas a la publicidad, lo que sirvió para incentivar con más fuerza y transparencia al mercantilismo en auge, alimentando, en definitiva, el bienestar social.

Bien es cierto que hasta aquí solo se ha hablado de medios de comunicación escritos, que sin duda hicieron mucho por la economía, la cultura y las ciencias, pero no debemos olvidar lo mucho que representó el teléfono, invento de Graham Bell en 1876; y casi seguidamente aquel otro descubrimiento, no menos importante, descubierto por Marconi: la radio.

Sin duda, tras la aparición de estos medios de comunicación, los ciudadanos se sintieron más cómodos, más felices y más libres.

No obstante aquellos avances tan importantes, tal vez nos quede el más importante: la televisión. Pero este último pertenece ya al siglo XX, pues fue en 1937 cuando se pudo hablar de la televisión electrónica, que aún se sigue perfeccionando.

Pero, sin ninguna sombre de duda, en estos momentos de crisis, de los importantes descubrimientos que hemos venido hablando, el más castigado hoy es el periodismo escrito, que se lo está engullendo en parte esa otra nueva tecnología llamada Internet. Gracias a que está siendo reemplazada -con buena mano, inteligencia y esfuerzo- por las visitas a los diarios digitales.

Noticias relacionadas

Este mundo, querido lector, es el mismo en el que vivimos usted y yo, y por más que se muestre súper interconectado tecnológicamente, se encuentra espiritualmente atomizado, atravesado por una crisis de sentido que se vuelve cada vez más aguda.En este sentido, Slavoj Žižek, en su análisis del capitalismo tardío y la ideología contemporánea, señala cómo la ilusión de libertad y elección en el mercado global oculta un profundo vacío existencial que, por lo menos a mí, me mete demasiado miedo.

El cine de hoy, en especial el español, al hilo de la controvertida y ostentosa ceremonia de la entrega de los Goya 2025, está infectado, desde mi punto de vista, de una asfixiante ideología “progresista” y en muchas ocasiones de una sobrada reiteración y vulgaridad en el léxico y líneas argumentales de muchas de sus películas.

La imagen de las personas mayores, con hijos y nietos o no, ha cambiado en los últimos años. Ya no hay un prototipo claro como antaño, con abuelo de boina y abuela con pañuelo en la cabeza, vestidos de negro, apoyados en un bastón y doblados como una alcayata; y con una salud tambaleante dando continuas señales de alarma. La imagen del abuelo o la abuela sentada en la mecedora “matando el tiempo”, esperando la hora de comer o acostarse, ha pasado a la historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto